martes, 4 de diciembre de 2007

Tema Innovación y Gerencia de Proyectos

Relatoría 27_11_07 por Ricardo Espinoza.

Tema Innovación y Gerencia de Proyectos

En la clase de hoy en primer lugar tratamos la gestión de la innovación, sus métodos e implicaciones.

Definimos el término “innovar”: como la capacidad de crear, transformar y/o de introducir nuevas ideas, además lo relacionamos con el conocimiento según lo que hemos estudiado respecto a Peter Drucker, destacando que uno de los motivos que enuncia Drucker por los cuales las empresas cambian, es precisamente, para poder “innovar”, y que a su vez para poder “innovar” es necesario un conocimiento aplicado.

También se mencionó el concepto de conocimiento según Davenport, quien define al conocimiento como información en acción, y si lo relacionamos con la innovación podemos decir que la disponibilidad del conocimiento (y por tanto de la información) es el factor más relevante que contribuye a la innovación dentro de las organizaciones.

Gestión de innovación: se puede decir que constantemente las organizaciones se enfrentan a la siguiente disyuntiva ¿morir o crecer? Para evitar morir y poder crecer, es necesario innovar, luego hay que saber cómo innovar.

Realizamos una dinámica: que en primer lugar trataba de elaborar un mecanismo para lograr que una pelota que representaba un producto, tocara un número n de procesos, que eran representados por hojas de papel. En segundo lugar se hizo que la pelota fuera depositada en una canasta después de pasar por todas las hojas (junto a una serie de restricciones adicionales) y luego se hizo esto mismo pero a nivel macro. Desde luego el objetivo de esta dinámica era poder innovar para crear la solución necesaria para lograr la actividad. Este tipo de actividades de creatividad son usadas para la motivación de equipos de alto desempeño.
Se mencionó la evolución de los equipos de alto desempeño: los equipos presentan la siguiente evolución antes de llegar a ser equipos de alto desempeño, como se muestra en el siguiente cuadro:







Los japoneses y la innovación: Según Nonaka y Takeuchi, en caso de las compañías japonesas estudiadas, una innovación las llevo a otra, resultando en un ciclo de mejoras y actualización continua de las mismas. Observando el entorno y con visión a futuro se anticipan cambios en el mercado, tecnología, competencia o producto; a través de la consulta constante a sus proveedores, clientes, distribuidores o dependencias del gobierno, buscando cualquier cosa que los ayudara a avanzar y acumulando todo el conocimiento externo posible.

Se relacionó el Aprender a Emprender de Víctor Guédez con la innovación: como un sistema de creación de valor, que cuenta con los siguientes componentes:

Insumo: mejores prácticas.
Proceso de conocimiento: Identificar, capturar, organizar, validar, aplicar, evaluar.Producto: Recontextualizar, reorientar/superar, mejores prácticas, lecciones aprendidas.



Características de las empresas innovadoras, las empresas innovadoras son aquellas que:
Fomentan iniciativas de innovación pequeñas y continuas en vez de grandes y concentradas.
Incorporan nuevas opciones que soslayen el temor al error y que se consolide la capacidad rápida de enmiendas.
Generan incentivos, condiciones y ambiente propicio para el descubrimiento, la creación y la innovación.
Abandonan de manera sistemática cualquier apego por los éxitos de ayer e incorporar esfuerzos de visualización que se definan por su novedad.

El proceso del Cambio: el cambio llegó para quedarse. No es una moda, pero ha tenido que convertirse en una moda para recordarnos que no lo es.

La capacidad de las organizaciones para dominar el cambio proviene hoy del valor de las ideas, de la innovación y de las habilidades de la gente.

Debemos entonces diferenciar nuestros valores intelectuales.. Capital humano, relacional y estructural…. Y el capital ético

La evolución del conocimiento: Dato-Información-Conocimiento-Sabiduría.

De la eficiencia a la eficacia:

Las ventajas competitivas, son habilidades o destrezas para producir y distribuir bienes y servicios con el mayor valor agregado posible para el consumidor. Se clasifican en:
Ventajas cooperativas frente a las competitivas.
Ventajas reputacionales, de la ética y la moral.
Ventajas situacionales, frente a los cambios y el entorno.

Gestionar con Imaginación: Siguiendo el tema de la innovación hablamos de este enfoque de la gestión de proyectos que fue enunciado por Tom Peters. Según Peters, el Ur-Gurú de la dirección de organizaciones, los Proyectos magníficos o BOOM son aquellos que añaden valor, proyectos de importancia, proyectos que marcan la diferencia, que dejan huella; y también proyectos que te hacen una estrella. Los cinco criterios para evaluar un proyecto BOOM son:
Boom Eureka.
Hermoso.
Revolucionario.
Impactante.
Que Genere Fans.

Según Peters existen tres paquetes de habilidades empresariales diferenciadoras:
El enfoque hacia la satisfacción del cliente.
El enfoque hacia la constante innovación.
Los anteriores solo se pueden lograr con visión compartida, trabajo en equipo, dignidad y comprensión de la potencialidad del hombre.
Hasta este punto sobre la Gestión de Proyectos nos quedamos en la sesión del martes 27 de Noviembre del 2007.

viernes, 30 de noviembre de 2007

De los Valores y otras cosas...!!!

De lo mas hermoso de la vida, se desprenden los valores, la convivencia y la democracia. Entre los valores universales que NO se negocian núnca, y que han sido reconocidos universalmente estan:


LA PAZ


LA TOLERANCIA


LA SOLIDARIDAD


EL AGRADECIMIENTO


LA AMISTAD


LA PRUDENCIA


LA RESPONSABILIDAD


LA BONDAD


LA HUMILDAD


EL TRABAJO


LA FORTALEZA


LA PERSEVERANCIA


LA JUSTICIA


LA LIBERTAD


EL RESPETO


LA HONESTIDAD


LA LEALTAD


LA GENEROSIDAD

y DÍGAMNE SI TODO NO TIENE QUE VER CON LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO?

"La gota abre la piedra, no por su fuerza sino por su constancia"
Ovidio

Tomado de: El Libro de los valores. El Nacional. Caracas Venezuela


lunes, 26 de noviembre de 2007

Modelos de Comunicación: Shannon-Weaver, Shramm, Berlo

Elaborada por Carlos Eduardo Guarache Ramírez. Carnet: 10810

Relatoría clase del jueves 22 de Noviembre de 2007

En la clase se hablo de los siguientes modelos de comunicación:

El modelo de comunicación de Shannon y Weaver se basa en un sistema de comunicación más que todo utilizado en comunicaciones electrónicas en donde tenemos los siguientes elementos:



Una Fuente de Información o Emisor que no es más que la persona que emite un mensaje para que sea captado por el Receptor del mismo.

Un Mensaje que es la información que se desea transmitir.

El Transmisor se puede considerar como el medio mediante el cual se envía el mensaje o señal ya después de ser encodificada, al Receptor.

El Receptor recibe el mensaje y lo descodifica de manera que el que lo va a recibir lo pueda comprender lo más fielmente posible, pues entre el transmisor y el receptor se generan lo que se llaman interferencias.

Estas interferencias no son más que obstáculos en el medio que causan que el mensaje no llegue como debería, lo más lógico es procurar que estas interferencias dañen el mensaje lo menos posible y el mismo pueda ser entendido cuando llegue a su destino

En el Destino una vez decodificado el mensaje se recibe la información.

Luego se trato el modelo de Schramm el cual va más lejos pues es un modelo que implica la comunicación de grupos, y de organizaciones de manera que esta se haga mucho más efectiva.



En este caso organizaciones utilizan noticias, anuncios, publicidad, entre otros para difundir una determinada información a las masas, la cual tanto el grupo que quiere hacer llegar la información como las masas pasan por varios procesos para poder interpretar esta información estos son descodificar, en el caso del grupo que quiere transmitir la información la fuente de la misma luego interpretar lo que quiere decir la fuente y luego volver a encodificar el mensaje para enviarlo a las masas que lo van a recibir, en el caso de estas pasan por estos mismo tres procesos y podría o no haber un feedback con el grupo que transmitió la información

El modelo de David Berlo discípulo de Shramm se fundamenta más en la comunicación humana como tal, de manera de generar fidelidad en la misma y que esta sea lo mas efectiva posible.



Como podemos ver tenemos una Fuente la cual tiene sus técnicas de comunicación, un conocimiento adecuado sobre el mensaje que quiere transmitir, vive en una realidad o sistema social específico y también una cultura sobre el tema que se trata y diversas actitudes que deben ayudar a la expresión.

Un Mensaje el cual ya se codifico de manera que pueda entrar en el canal o canales a los cuales va dirigido, este a su vez tiene un contenido que es toda esa información que se quiere transmitir y el código con el cual fue codificado por la fuente de manera que pueda ser reconocido por el receptor

Luego tenemos el canal que no es más que a través de que sentidos logramos captar el mensaje para descodificarlo, este mensaje debe ser entendible por el o los canales a los cuales va destinado de manera que pueda ser descodificado por ellos y llegue entendible para el receptor.

El Receptor recibe el mensaje pero el receptor tiene las mismas características de comunicación de la fuente, como lo son las técnicas de comunicación para recibir el mensaje de manera adecuada, el conocimiento para poder comprender el mensaje que le llega, además de ciertas características que le indican que el mensaje va dirigido hacia él como lo son el sistema social y cultura y actitudes del receptor al recibirlo.

De no estar el mensaje codificado de manera entendible para el receptor, dirigido a los canales correctos y con toda la información necesario y entendible de lo que se quiere transmitir este no va ha llegar correctamente.

Además se realizo una actividad en la cual se pudo observar el funcionamiento de este ultimo modelo en el cual se ponia a 2 personas en una cena a pasar la sal en distintas situaciones que marcaban el como se debía llevar a cabo la comunicación y que muchas veces no se llevaba a cabosatisfactoriamente debido a diferentes circunstancias. Tambien observamos un video donde se podia ver a Steve Jobs hablando en una graduación universitaria y dirigiendo un mensaje al nivel que lo requeria la circunstanciaen la que se encontraba y dirigido perfectamente a los que se encontraban graduandose en ese lugar.

Bibliografía

- Lindner, A. (2007). Bases conceptuales del proceso de comunicación y sus teorías. Presentación tomada de la clase de Gestión del Conocimiento de la Universidad Metropolitana. Consultado el día 21 de Noviembre de 2007.

- Sweeney,Felipe E., “Una interpretación teórica de los modelos de comunicación y su aplicación en el diseño gráfico” disponible en: http://www.uvmnet.edu/investigacion/episteme/numero10-07/enfoque/a_comunicacionydg.asp. Consultado el día 24 de Noviembre de 2007.

-SanchezJoselias “Biografía y Pensamiento David K. Berlo” disponible en: http://joselias2.motime.com/archive/2004-10?from=10. Consultado el día 24 de Noviembre de 2007.

-Ayala, Remedios y Hernández, Antonio, “El análisis de contenido: el mensaje publicitario y los medios impresos” disponible en: http://www.efdeportes.com/efd57/conten.htm. Consultado el día 24 de Noviembre de 2007.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Elaborada por Catherina Di Paolantonio Martorell carnet # 2015610
Relatoría clase del martes 20 de noviembre del 2007
Conversión del Conocimiento: Este representa el nombre del modelo propuesto por Nonaka/Takeuchi en donde mediante dos espirales se da la interacción entre conocimiento tácito y el conocimiento explícito que tiene naturaleza dinámica y continua. Se constituye en una espiral permanente de transformación interna de conocimiento, desarrollada siguiendo 4 fases, las cuales siguen el nombre de Socialización, Externalización, Internalización y Combinación, y se encuentran explicadas en la siguiente figura:



Figura 1: Conversión del Conocimiento de Nonaka / Takeuchi
Fuente: (Lindner, 2007)

Otra manera de ver el modelo de Nonaka/Takeuchi es a través de la siguiente figura:



Con lo que la clase de hoy comenzó viendo una película en donde el protagonista tras una pelea queda inmovilizado, en tal sentido la esposa decide retratar sus conocimientos en un libro, esto refleja el conocimiento tácito del protagonista y el explicito de la esposa, esto cumple con el cuadrante que indica externalización del Modelo de Nonaka y Takeuchi.
Luego comenzó la teoría y se comenzó por hablar de John Seely Brown cuyos intereses de investigación incluyen la gestión de la innovación radical, la cultura digital,la computación cúbica, computación autónoma y el aprendizaje organizacional y que comentó que su principal función como jefe científico de Xerox Corporation y el Director de Palo Alto Research Center (PARC) y textualmente cito: “Yo estaba profundamente involucrado en la gestión de la innovación radical y en la formación de la estrategia de la empresa y el posicionamiento estratégico de Xerox como The Document Company” (Brown), es decir, tras el aprendizaje organizacional de los empleados dentro de su compañía, se busca lograr una ruptura con lo ya establecido, para dar paso a nuevos productos o procesos, esta es la idea principal del término innovación.



John Seely Brown


Por otro lado se habló acerca de las comunidades de práctica y los ecosistemas de aprendizaje y empezó a hablar de Silicon Valley, para comenzar hablemos un poco de historia el nombre de esta ciudad ubicada en San Francisco Estados Unidos, el origen de la palabra Silicon es Silicio que alude a la alta concentración de industrias en la zona, relacionadas con los semiconductores y los oredenadores, ahora bien por otro lado Valley se refiere al Santa Clara Valley, aunque en la actualidad se podría también aplicar a los alrededores, a ambos lados de la bahía, hacia los que muchas de estas industrias se han expandido.
Silicon Valley es la sede de la cadena de grandes almacenes de alta tecnología, en cuanto a economía y desarrollo se refiere, representan un gran avance situándose como una de las ciudades más importantes de california, pues en ella se encuentran la sede de muchas empresas desarrolladores de tecnología entre las que se pueden nombrar Adobe Systems, Altera,SAP, Sun Mricrosystems, Symantec entre otras.


Figura 3: Imagen de la ubicación de las empresas en Silicon Valley


Ahora bien la pregunta es como esta ciudad logra ser reconocida como una de las más importantes en California y la respuesta es muy sencilla se debe al termino ecología, que se refiere a un sistema ideal para crear nuevas empresas, y hacer que las que están también crezcan pues ofrecen dos factores importantes, el primero es el conocimiento colaborativo y el segundo son las lecciones aprendidas, pues su lema es que de los éxitos y de los fracasos todos aprendamos.
Esta ecología sigue 6 ingredientes fundamentales: la innovación significa crear cosas nuevas, el riesgo siempre está presente al haber innovación, la cultura que habla acerca de la mente abierta que tiene la ciudad para enfrentar nuevos retos e innovación en el mercado, Serendipity o ambiente innovador para la creación de ideas innovadoras, la expendeduría o la capacidad que tienen algunas personas para tener iniciativa para dar ideas innovadoras y por último el tejido Social, en donde el objetivo principal de este ingrediente es crear nuevas ideas de manera contantes pues las ideas van perdiendo valor con el tiempo, entonces por esto es importante innovar.
Como punto interesante pues vemos que un alto porcentaje de mis compañeros desean trabajar fuera de Venezuela, pueden visitar este link http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?articulo=2117949&orden=70595%20-, aquí pueden ver las altas posibilidades que brinda Silicon Valley, pues en ella como demostré anteriormente se encuentran una gran cantidad de empresas que se basan en el desarrollo tecnológico, lo que nos puede llevar a adquirir nuevos conocimiento importantes para nuestro desarrollo personal y profesional.
El aprendizaje es adquirir conocimientos a través de la enseñanza experiencia o estudios realizados, para comprender mejor el termino me gustaría que revisaran el siguiente esquema, pues en el se ve reflejado como la formación, la convivencia y la ganas de aprender nos pueden llevar a obtener aprendizaje significativo, en el que se puede reflexionar, argumentar, resolver problemas, entre otros.



Figura 4: Proceso de Aprendizaje


Una de las formas para lograr el aprendizaje es a través del uso de la web, pues en los inicios la web era tan solo una red de computadoras, pero ahora ha cobrado tal importancia que se convirtió en un medio de comunicación para la humanidad.
El uso de la web trajo algunos cambios importantes, como lo es la era Cyber o Cyberage, estos cambios se encuentran explicados en la siguiente figura:



Figura 5: Esquema de Cyberage
Fuente: (Lindner, 2007)


Continuando un poco con la idea anterior el término comunicación conlleva un proceso para lograr la transmisión exitosa de un mensaje este es:



Figura 6: El Paradigma de Lasswell


Este es la forma en cómo se trasmite un mensaje, un ejemplo podría ser cualquiera de las películas del calentamiento global vistas en clases, pues son dos miradas acerca del mismo problema pero al cual se le ofrecen las mismas soluciones; entonces el diagrama del paradigma de Lasswell que se adapta a la película de “Al Gore y su verdad incomoda” podría ser:
Quién (dice): Al Gore
Qué se dice: Cómo el calentamiento global afecta a la Humanidad, es decir, a raíz de esto se está tratando de concientizar a la sociedad para evitar males mayores en el ambiente que directamente afectan a la humanidad.
Canal: Una película para los visitadores de la web y para el público espectador de la charla es una presentación.
Quien (a quien se dice): A la humanidad.
Efectos: tratar de concientizar a las persona acerca de los terribles efectos que tiene el calentamiento global en el mundo, para ello nos recomienda que debemos disminuir la contaminación, la basura, el uso de carros, entre otros.
Para la proxima clase seguiremos con la metacognición pero buscando en internet puedo adelantarles que es "la capacidad que tenemos de autoregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva actuación"(Dorado, 1996).

Bibliografía:
- “SILICON VALLEY” disponible en línea en http://es.wikipedia.org/wiki/Silicon_Valley. Consultado el día 20 de Noviembre de 2007.
- http://translate.google.com/translate?hl=es&sl=en&u=http://en.wikipedia.org/wiki/John_Seely_Brown&sa=X&oi=translate&resnum=3&ct=result&prev=/search%3Fq%3DJohn%2BSeely%2BBrown%2B%26hl%3Des%26sa%3DG
- Lindner, A. (2007). Comunidades de Práctica y Ecosistemas de Aprendizaje. Presentación tomada de la clase de Gestión del Conocimiento de la Universidad Metropolitana. Consultado el día 20 de Noviembre de 2007.
- Lindner, A. (2007). Bases conceptuales del proceso de comunicación y sus teorías. Presentación tomada de la clase de Gestión del Conocimiento de la Universidad Metropolitana. Consultado el día 21 de Noviembre de 2007.
- http://www.ilustrados.com/publicaciones/multimedia/hu-46721.jpg
- Nonaka, Takeuchi, “PROCESO DE CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO (NONAKA, TAKEUCHI, 1995)” y disponible en línea en: http://www.gestiondelconocimiento.com/modelo_nonaka.htm. Consultado el día 20 de Noviembre de 2007.
- Perea, C "APRENDER A APRENDER ESTRATEGIAS Y TECNICAS", disponible en linea en:
http://www.xtec.es/~cdorado/cdora1/esp/metaco.htm. Consultado el dia 21 de noviembre de 2007.

martes, 20 de noviembre de 2007

Comunidades de Práctica y Ecosistemas de Aprendizaje

Alumno: Emerson Linero. Carnet: 14490.
Durante la clase del jueves del 15 de noviembre del 2007 vimos diversos contenidos sobre las Comunidades de Práctica y Ecosistemas de Aprendizaje, basándonos en:

La Rueda de Aprendizaje (Kolb): La tipología de los estilos de aprendizaje de Kolb se funda sobre un modelo de enseñanza basado en la experiencia, aprendiendo de diversos procesos. La rueda de este aprendizaje (Figura Nº 1) esta conformado por cuatro fases: inmersión, reflexión, conceptualización y aplicación. Cada fase implica un modo diferente de experiencia de la realidad: el modo concreto para la experiencia concreta; el modo de reflexión para la observación reflexiva; el modo abstracto para la conceptualización abstracta; y el modo acción para la experimentación activa.
Figura Nº 1: Rueda del Aprendizaje de Kolb.
Fuente: Lindner (2007).


La parte superior de la rueda hace referencia al ¿Cómo?, mientras que la parte inferior al ¿Por Qué? Una manera mas sencilla de ver el proceso que sigue el ciclo de Kolb para el aprendizaje puede ser apreciado en la Figura Nº 2.


Figura Nº 2: Ciclo de Kolb.

Fuente: Díaz (2007).

El Cerebro Triuno: En una sola estructura, nuestro sistema nervioso central alberga tres cerebros. Por orden de aparición en la historia evolutiva, esos cerebros son: primero el reptiliano (reptiles), a continuación el límbico (mamíferos primitivos) y por último el neocórtex (mamíferos evolucionados o superiores). Cada uno de ellos posee su específica y particular inteligencia, así como sus propias funciones, según Paul MacLean.


El sistema reptil: Constituye el sistema neuronal más antiguo en el cual se encuentran ubicados los instintos y los cambios psicológicos necesarios para la supervivencia, por ello las conductas provenientes de este sistema son preprogramadas, inconscientes y automáticas, se nace con ellas.


El sistema límbico: Lo constituye una capa más reciente en la evolución de los seres humanos, que recubre el sistema reptil. Este sistema es responsable de las emociones, los sentimientos, los miedos, las motivaciones, las defensas y cuida de la supervivencia social, trabajando en armonía con el sistema reptil. Es el sistema básicamente envuelto en las experiencias y expresiones de la emoción que controla al sistema autónomo del organismo.

El sistema neocorteza o cerebro humano: Desde el punto de vista evolutivo es el sistema más nuevo y se subdivide en dos hemisferios: el derecho y el izquierdo. El Izquierdo se encarga de los procesos (lenguaje, lógica, números…) mientras que el Derecho se encarga de los patrones (imágenes, ritmo, música…). La relación entre ambos hemisferios es lo que permite el manejo de conocimientos. Es importante recalcar que la Nueva Tendencia Gerencial se basa en la Inteligencia Emocional, la cual pretende el manejo de ambos hemisferios por igual.


Buscando una imagen sobre el cerebro triuno me encontré con un mapa mental muy interesante sobre el tema, por eso me parece importante compartirlos con ustedes.


Enfoque Existencial según Ortega y Gasset: Olleta (2007) expone en su página un fragmento de La razón histórica de Ortega y Gasset que describe muy bien su enfoque existencial "El hombre vive habitualmente sumergido en su vida, náufrago en ella, arrastrado instante tras instante por el torrente turbulento de su destino, es decir, que vive en estado de sonambulismo sólo interrumpido por momentáneos relámpagos de lucidez en que descubre confusamente la extraña faz que tiene ese hecho de su vivir, como el rayo con su fulguración instantánea nos hace entrever, en un abrir y cerrar de ojos, los senos profundos de la nube negra que lo engendró. Tenía razón Calderón en un sentido aún más concreto y trivial de lo que él supuso: por lo pronto, la vida es sueño, porque es sueño toda realidad que no se captura a sí misma, que no toma plena posesión de sí misma, que se queda dentro de sí y no logra, a la vez, evadirse de sí misma y estar sobre sí. Y no hay distinción entre el hombre inculto y el hombre de ciencia: también el físico es sonámbulo y lo es no sólo en su vida común sino que también al hacer su física, al crear su ciencia sonambuliza. La física es sueño, un sueño matemático. El único intento que el hombre puede hacer para despertar, para acordar y vivir con entera lucidez consiste precisamente en filosofar. De suerte que nuestra vida es, sin remedio, una de estas dos cosas: o sonambulismo o filosofía. Yo lo advierto lealmente antes de empezar: la filosofía no es sueño ―la filosofía es insomnio― es un infinito alerta, una voluntad de perpetuo mediodía y una exasperada vocación a la vigilia y a la lucidez."

Como existen personas que tienden a ser más visuales quizás puedan entender de manera más clara el Enfoque Existencial de Ortega y Gasset al observa la Figura Nº 3.

Figura Nº 3: Enfoque Existencial de Ortega y Gasset.
Fuente: Lindner (2007).

Enfoque de Innovación de Tom Peters: Según Tom Peters el modelo de la organización efectiva del futuro se basa en la idea de que casi todo su valor, independientemente de su tamaño o industria, es generado por la energía intelectual y la imaginación. En el futuro, el costo de materiales será mínimo en comparación con lo intangible. En este ambiente, las reglas de negocios convencionales dejarán de funcionar, cediendo el paso a nuevos modelos de negocio orientados a la gerencia de la imaginación humana.Bajo estas condiciones, sólo aquellas organizaciones que sean completamente flexibles ante el cambio, y capaces de adaptarse a éste, tienen esperanzas de sobrevivir y tener éxito.

El libro Gestionar con Imaginación de Tom Peters expone que solo los proyecto relevante, te desarrollan como persona. De allí surge la denominación de Proyectos BOOM, como aquellos que generan valor, que marcan la diferencia, y que te valorizan como profesional.

Figura Nº 4: Enfoque de Innovación de Tom Peters.
Fuente: Lindner (2007).

La Organización que Aprende:

Figura Nº 5: Realidad / Cambio en las Organizaciones que Aprenden.
Fuente: Lindner (2007).

Esta teoría supone que los individuos que manejan el Know How de la empresa, forman un equipo de trabajo y a través de la sinergia, alcanzan así un aprendizaje que promueve el Desarrollo Sustentable de la Comunidad. Todo este proceso logra alcanzar la Inteligencia Empresarial.

Según la Rueda de Aprendizaje de Kolb/Boyet las organizaciones que realmente se destacará en el futuro serán aquellas que descubran cómo aprovechar el compromiso de todos los miembros de la organización (sea cual sea su nivel) y su capacidad para aprender (Figura Nº 6). Es decir, generar una Cultura Empresarial que estructure las bases de la empresa, utilizando el conocimiento como una plataforma.

Figura Nº 6: Rueda de Aprendizaje de Kolb/Boyet.
Fuente: Lindner (2007).

Los Repositorios de Información fueron otro elemento nombrado en el tema de Organizaciones que Aprenden. Estos medios son utilizados con la finalidad de organizar la información generada por los miembros de la empresa y realizar la búsqueda estructurada, efectiva e inteligente de la información, logrando compartir conocimiento entre los distintos actores de la comunidad. Es necesario tomar en cuenta que debido a la naturaleza diversa de la información, el contenido debe ser guardado en diferentes repositorios. Los administradores de contenido poseerán las facilidades para ensamblar la información proveniente de distintas fuentes y presentarla de manera unificada, como si proviniesen de un único lugar. Y a su vez podrán almacenar información proveniente de distintas organizaciones (Figura Nº 7).

Figura Nº 7: Tipología de los Repositorios.
Fuente: Colera y Moya (2006).


Comunidades de Practica: A Etienne Wenger se le puede atribuir el hecho de acuñar el concepto de Comunidad de Práctica, que utilizó en el libro publicado junto con Jane Lave Situated learning. Legitimate peripheral participation (Cambridge University Press, 1991). A través de esta obra, Wenger concibe el aprendizaje como un proceso de participación social. Frente al implacable celo con el que actúan la mayoría de las instituciones contra las comunidades de práctica (CP), el autor defiende que el aprendizaje basado en la participación puede ser muy beneficioso para las organizaciones.

A través de esta literatura Wenger defino cuatro tipos de grupos:
1. Comunidades de Práctica: Buscan desarrollar las habilidades y competencias de los miembros, construir e intercambiar conocimientos.
2. Grupo de Trabajo Formal: Desarrollan un producto o un servicio.
3. Equipos de Trabajo por Proyectos: Realizan tareas específicas.
4. Redes Informales: Buscan colectar y transmitir información de trabajo.


La Inteligencia Distribuida: BrownBrown explica que la importancia de las actividades auténticas deriva del hecho de que el conocimiento que producen las actividades de aprendizaje está atado a la situación en que se han aprendido, y por eso los investigadores encuentran que los alumnos no pueden aplicar significativamente a cuestiones prácticas el conocimiento que han adquirido en la escuela. Esta inhabilidad de aplicar el conocimiento a situaciones del mundo real ha sido atribuida a la naturaleza situacional del conocimiento (Gómez, 2007). Para Brown la Inteligencia Distribuida esta dividida en 4 aspectos: Conceptos, Historias, Intuiciones y Géneros; teniendo en cuenta el conocimiento tácito y explicito, a través del aprendizaje individual o grupal (Figura N° 8).

Figura Nº 8: Inteligencia Distribuida de Brown.
Fuente: Lindner (2007).

Conversión del conocimiento de Nonaka / Takeuchi: Las teorías de conocimiento tradicionales no son suficientes para responder las preguntas que se generan en los ámbitos económicos, administrativos y organizacionales, pues tienen que ocuparse de establecer las operaciones, los procesos, o las etapas, necesarias o requeridas para gestionar el conocimiento en las empresas de una manera sistemática y rentable. En las nuevas teorías de creación de conocimiento organizacional, tal como la formulada por Nonaka y Takeuchi (1999) en su famoso libro “La organización creadora de conocimiento”, se han tratado de establecer las operaciones de transformación que permiten pasar de un conocimiento tácito, mental y personal, a un conocimiento explícito que puede ser transmitido a otros por distintos medios (Figura N° 9).

Figura Nº 9: Conversión del conocimiento de Nonaka / Takeuchi.
Fuente: Henao y Arango (2004).

La Quinta Disciplina de Peter Senge: Desde pequeños nos enseñan a fragmentar el mundo, al intentar ver la imagen total nos resulta difícil dado que estamos acostumbrados a ver fragmentos de ella. La Quinta Disciplina de Meter Senge busca destruir la idea de que el mundo esta compuesto por fuerzas separadas y desconectadas, buscando de esta manera que el lector pueda pensarlo como un sistema.
Peter Senge plantea que las empresas que podrán desarrollarse exitosamente en el futuro son aquellas que dispongan de entrenamientos y generen contextos de aprendizaje constante (lo mismo ocurre con las personas) aquellas que dejen de aprender, de innovar, se auto conducirán al fracaso.
Ortiz (1997) expone las Cinco Disciplinas de Peter Senge de la siguiente forma:
1. Dominio Personal: la gente con alto dominio personal alcanza las metas que se propone.
2. Modelos Mentales: supuestos hondamente arraigados, generalizaciones, imagenes que influyen en nuestro modo de percibir el mundo. La disciplina de trabajar sobre modelos mentales implica volver el espejo hacia dentro y exhumar las oscuras imágenes internas, y dejar nuestro interior tan claro que pueda percibirse en la profundidad de nuestras miradas. Trabajar con modelos mentales implica llegar al nivel en el cual la persona que está incorporando nuevos modelos a su vida pueda mantener conversaciones de apertura, equilibrando la indagación.
Donde la gente manifiesta sus pensamientos, para exponerlos a la influencia de otros, porque ha llegado al momento en el cual mediante un comportamiento maduro, podemos tomar los comentarios de los demás para ampliar nuestro modelo, representación del mundo.
3. Construcción de una visión compartida.
4. Aprendizaje en equipo: generar el contexto y desarrollo de aptitudes de trabajo en equipo, logrando el desarrollo de una figura más amplia, superadora de la perspectiva individual.
5. La quinta disciplina - pensamiento sistémico: en las organizaciones, esta presente el paradigma de personas interrelacionadas, como eslabones de una misma cadena, superando las barreras entre las diferentes gerencias o formando equipos interdisciplinarios. El pensamiento sistémico se transforma en la disciplina que integra a las demás, fusionándolas en un cuerpo coherente de teoría y práctica.

Las Cinco Disciplinas de Peter Senge pueden ser resumidas a través de la Figura N°10.


Figura Nº 10: Disciplinas de Peter Senge.

Fuente: Lindner (2007).

Referencias Bibliografícas

Almea, M. Administración de los recursos humanos, los mapas mentales. [En línea]. Disponible en: http://www.antargeo.cl/observatorio/images/mapas/m9.jpg Consulta: 19 de Noviembre de 2007.

Colera, D. y Moya E. (2006). El Problema Digital [en línea]. Disponible en: http://eprints.rclis.org/archive/00007857/ Consulta: 11 de mayo de 2007.

Díaz, A. (2007). El Aprendizaje en las Organizaciones. Concepciones preliminares. [En línea]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos44/aprendizaje-organizaciones/aprendizaje-organizaciones.shtml Consulta: 19 de Noviembre de 2007.

Gómez, L. (2007). El Aprendizaje basado en Metas. [En línea]. Disponible en: http://educar.jalisco.gob.mx/06/6gomez.html Consulta: 20 de Noviembre de 2007.

Henao, M. y Arango, M. (2004). Los Mapas Conceptuales como Estrategia de Conversión de Conocimiento en la Gestión del Conocimiento [En línea]. Disponible en: http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-130.pdf Consulta: 20 de Noviembre de 2007.

Lindner, A. (2007). Comunidades de Práctica y Ecosistemas de Aprendizaje. Universidad Metropolitana. Diplomado de Consultoría Gerencial. Gestión del Conocimiento. Consulta: 19 de Noviembre de 2007.

Ortiz, A. (1997). La Quinta Disciplina: Peter M. Senge [En línea]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos27/quinta-disciplina/quinta-disciplina.shtml#quinta Consulta: 20 de Noviembre de 2007.

Olleta, J. (2007). Filosofía Contemporánea. Ortega y Gasset. [En línea]. Disponible en:http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiacontemporanea/Ortega/Principal-Ortega-y-Gasset.htm Consulta: 19 de Noviembre de 2007.

domingo, 18 de noviembre de 2007

La clase del pasado martes 13 fue enfocada hacia la Planificación estratégica fundamentada en el plan de negocio.

Pero ¿qué es un plan de negocio?
Es el estudio de las ideas, es decir, tener una visión clara sobre lo que se pretende plantear y como estas resaltan sobre las demás. Esto se logra al responderse estas preguntas: qué espero encontrar, cuál es el objeto de la idea, es original y emprendedora, cómo se estructura, es viable. Y se complementa con una compañía bien plantada, que se fundamenta en la teoría del francés Jacques Delors.

La gráfica nos muestra el ideal de una compañía.
· El reclutamiento y la selección, es la base, la gente, y dependerá de la los estatutos éticos, profesionales, intelectuales, que rijan a la compañía.
· Capacitación (aprender a aprender)
· 4 pilares: ser - hacer - conocer - convivir.

Observamos como el recurso humano juega un papel importante en el levantamiento de una empresa. Y este en conjunto con una misión, visión, objetivos, valores y una estrategia clara y definida son la clave para el éxito.

Ahora sí, con una empresa o compañía bien definida tenemos que estructurarnos un plan de negocios, este debe ser lógico, progresivo, realista, coherente y orientado hacia su ejecución.

A manera de síntesis un plan es para decirle a los que están afuera como soy, como estoy estructurado como me encuentro organizado. Y le digo a las otras partes de la empresa como soy y hacia donde voy.

La pirámide nos muestra como deberia estar estructurada, siendo la base las herramientas con las cuales contamos para surgir. Y la punta lo ocupa la visión, hacia donde vamos.

- El agente por el que se rige una empresa: visión, misión y sus valores.

- El agente estratégico: metas, objetivos, estrategias y tácticas.

- El agente operativo: planes de acción y presupuesto.

Discutimos un poco acerca del tipo de personas, las que son empujadas y personas pro-activas. También tocamos el tema de los tipos de visión, cortoplacistas que son las que no cuentan con un plan estratégico y las visiones a largo plazo que son las planificadas.

La visión es a donde queremos llevar a la empresa en x plazo de tiempo, y a medida que esta se desarrolla se deben de ir haciendo planes estratégicos. Estos planes se hacen a corto plazo, ya que el entorno es muy cambiante, y deben ser orientadas de acuerdo a mi posicionamiento como empresa y acorde al producto que ofrezco.

Para establecer un buen plan estratégico se debe tomar en cuenta o realizar un análisis situacional, mediante el cual analizamos: debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades; estos a su vez dependerán de agentes internos y externos a la compañía.

Condiciones internas: debilidades y fortalezas.
Condiciones externas: amenazas y oportunidades.

De aca en adelante colocamos como ejemplo la gente que quiere irse del país pero no realizan un plan estratégico, y entramos en un debate de porque irse, de la inseguridad y los temas que generalmente se mezclan con la idea de irse. Y finaliza la clase.

jueves, 8 de noviembre de 2007

Cambios Paradigmáticos

El pasado 25 de octubre vimos en clase una película basada en los paradigmas. Mas que una película pienso que fue un documental en el cual se explicó la definición de los paradigmas, los mitos asociados a ellos, los tabúes que siempre han existido por causa de los paradigmas, casos de la vida real que han demostrado el significado propio de los mismos, etc. Básicamente, me pareció bastante interesante este documental. Aunque no les voy a dudar que los primeros diez minutos me estaba quedando dormido. Además, la lluvia no ayudaba.

Luego de unos días, esta película me hizo pensar en muchas cosas que de verdad no había pensado jamás. Pienso que hoy día el mundo esta haciendo asechado por permanentes cambios paradigmáticos que, sin duda alguna, nos involucran a todos nosotros. Los cambios los podemos ver en todos los ámbitos: la educación, la economía, los negocios, las empresas, la política y hasta en el mismo clima podemos notar cambios drásticos.

Asimismo, pienso que los cambios son importantes. Nosotros, como seres pensantes, debemos buscar siempre la innovación y no quedarnos estancados en los mismos paradigmas y conocimientos que hemos adquirido y aprendido desde que tenemos uso de razón. Debemos pensar siempre en la vanguardia y en la tecnología. Además, nosotros como futuros ingenieros de sistemas debemos buscar siempre la innovación y buscar todos aquellos conocimientos que nos brinden mayores oportunidades de trabajo y que nos permitan crecer como persona, logrando así una vida exitosa a la que todos queremos conocer.

Debemos tener claro que cuando hablamos de paradigmas estamos hablando de modelos o ejemplos, como su propia palabra de origen griego lo indica “paradeigma”. Es entonces cuando podemos aplicar el significado de este término para referirnos a algún modelo o patrón en cualquier contexto científico u otro contexto epistemológico. Por tal razón, pienso que los paradigmas están estrechamente relacionados con el conocimiento ya que un paradigma nace de un previo conocimiento estudiado y comprobado para luego convertirse en un modelo o ejemplo a seguir en una sociedad.

Leonardo Gloria

miércoles, 31 de octubre de 2007

Los paradigmas y sus aplicaciones (Segunda Parte)


Solución: China, Tokio, México.
Cambiamos la solución dependiendo de la perspectiva.





3) ¿Cuál es el número mayor que se puede escribir con cuatro unos?


11^11


4)


APRENDIZAJES:

- Ver más allá de tus ojos.
- Utiliza tu intuición.
- Utiliza la creatividad.
- Siempre expresamos problemas en términos de solución.
- Analiza siempre los problemas.
ATREVETE A CAMBIAR, NO TE NIEGUES A LOS CAMBIOS DE PARADIGMAS

Reynaldo Pulido

Los paradigmas y sus aplicaciones (Primera Parte)

Comencemos primero con el término aprender, es el proceso de adquirir y acumular conocimiento, habilidades, actitudes o valores, a través del estudio. Para lograr a aprender se necesita practicar constantemente, he allí la clave del aprendizaje, hay que aprender a aprender.
El aprender a aprender es muy importante en nuestros días, ya que en una sociedad como la nuestra donde permanentemente estamos bombardeados de información, es necesario saber organizar esta información, seleccionar lo más importante, saber utilizar más tarde ese conocimiento. Aprender a aprender sería el procedimiento personal más adecuado para adquirir un conocimiento.

También es de suma importancia aprender de los errores cometidos, para ser mejores individuos.

¿Qué son los paradigmas?

La palabra paradigma se origina en la palabra griega παράδειγμα (paradeigma), que significa “modelo” o “ejemplo”.

Un paradigma es un conjunto de ideas o situaciones que reflejan algún tipo de peculiaridad. Cada persona tiene diferentes formas de pensar.

Paradigma científico:

El filósofo y científico Thomas Kuhn dio a paradigma su significado contemporáneo cuando lo adoptó para referirse al conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico de tiempo. El mismo Kuhn prefería los términos ejemplar o ciencia normal, que tienen un significado filosófico más exacto. Sin embargo, en su libro La Estructura de las Revoluciones Científicas define a un paradigma de la siguiente manera:


  • Lo que se debe observar y escrutar.
  • El tipo de interrogantes que se supone hay que formular para hallar respuestas en relación al objetivo.
  • Cómo tales interrogantes deben estructurarse.
  • Cómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica.
Información extraída: http://es.wikipedia.org/wiki/Paradigma (Paradigma científico).


Los Paradigmas y la Creatividad

Personajes:

- Acotó Rafael Tomás Caldera, (Caldera, 1991), en sus clases de Forma y Función, que el evento de la creación no es más, sino cuando una idea deja “embarazado” al intelecto.

- Albert Einstein



(14 de marzo de 1879 - 18 de abril de 1955), nacido en Alemania y nacionalizado en Estados Unidos en 1940. Protagonista de uno de los principales cambios de paradigma científico del siglo XX (La Teoría de la Relatividad Especial, también llamada Teoría de la Relatividad Restringida).



La Teoría de la Relatividad Especial:

Fijó un sencillo conjunto de reglas invalidando a la mecánica de Newton, que había sido utilizada para describir la fuerza y el movimiento por más de trescientos años. En este ejemplo, el nuevo paradigma reduce al viejo a un caso especial, ya que la mecánica de Newton sigue siendo una excelente aproximación en el contexto de velocidades lentas en comparación con la velocidad de la luz.

- Edward de Bono, (Malta, 19 de mayo de 1933).



Es un prolífico escritor, psicólogo, entrenador e instructor en el tema del pensamiento. Es tal vez más famoso por haber acuñado el término “pensamiento lateral”.



El pensamiento lateral:



Para llegar de A hasta B debemos usar los dos cerebros (hemisferio derecho y izquierdo).

Lateral Thinking y la superficie de gelatina:

Este consistía en conseguir una ruta alternativa para la solución de problemas, cuando estos, a través de la lógica, no pudiesen ser alcanzados. La superficie de gelatina se puede hacer con el pensamiento creativo es decir, a través de la creatividad. Mediante estas propuestas, conocemos entonces, que la creatividad y el desarrollo de la inteligencia, no es solo un principio genético, sino que es intrínseco a nuestra condición humana y pudiese ser desarrollada y utilizada en provecho de las sociedades.


- Howard Gardner (1943)

Psicólogo norteamericano y profesor universitario en la Universidad de Harvard. Hijo de refugiados de la Alemania nazi, es conocido en el ambiente de la educación por su teoría de las inteligencias múltiples, basada en que cada persona tiene -por lo menos- siete inteligencias o siete habilidades cognoscitivas.




La teoría de las inteligencias múltiples:

Es un modelo propuesto por Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner define la inteligencia como la “capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas”.

Howard Gardner añade que igual que hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la Universidad de Harvard han identificado ocho tipos distintos:

1) Inteligencia lingüística: la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.

2) Inteligencia lógica-matemática: la que se utiliza para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que la cultura occidental ha considerado siempre como la única inteligencia.

3) Inteligencia espacial: consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones; es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos o los decoradores.

4) Inteligencia musical: es aquella que permite desenvolverse adecuadamente a cantantes, compositores, músicos y bailarines.

5) Inteligencia corporal-cinestésica: la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.

6) Inteligencia intrapersonal: es la que permite entenderse a sí mismo. No está asociada a ninguna actividad concreta.

7) Inteligencia interpersonal: la que permite entender a los demás; se la suele encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.

8) Inteligencia naturalista: la utilizada cuando se observa y estudia la naturaleza, con el motivo de saber organizar, clasificar y ordenar. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.

Las Fases del proceso creativo:

Las Fases del proceso creativo o de la creatividad, habitualmente pasa por las fases de:

Preparación (se le da la información).
Incubación.
Iluminación (no llega a concretar nada).
Ejecución.

Se ha demostrado, que luego de haber explicado con ejemplos, los procesos creativos, se consiguen incorporar con mayor facilidad, los procesos de mejoramiento de la productividad. A las empresas lo que le interesa es la productividad de sus empleado, costo VS beneficios (a mayor productividad, más dinero obtendrá la empresa).


Algunos casos, aplicación de paradigmas:

1) Salvador Dali: Caricaturas reversibles (Dali y el Faraón).



CONTINUA (SEGUNDA PARTE):
Reynaldo Pulido

martes, 30 de octubre de 2007

Evolución del conocimiento

Evolución del conocimiento

Desde el comienzo de la existencia, las sociedades han procesado un conjunto de cambios basadas en un principio en las prácticas. Luego a través de la experiencia, se desarrollan y utilizan diversas herramientas que se aplican como medios de expresión o comunicación, generando una continua evolución del conocimiento, por lo cual se crean y difunden teorías y filosofías, con la finalidad de comprender las diversas redes que rigen el comportamiento de las sociedades. Esta insaciable búsqueda de respuestas ha dado cabida a innovadores desarrollos que facilitan la comunicación e información a los diversos núcleos, los cuales generan como consecuencia la creación de nuevas tecnologías.

Tecnologías que con el pasar del tiempo, presentan un mejoramiento continuo debido a la aplicación de ideas innovadoras basadas en la investigación, lo cual ha llevado a las sociedades a una adaptación continúa debido a los bruscos cambios experimentados en los últimos años.

El fenómeno de la globalización es uno de estos grandes cambios, que ha ocasionado giros en el concepto y manejo de las empresas, hemos pasado de una revolución industrial fundamentada en la producción en masa de un insumo en particular, para desarrollar y aplicar los nuevas teorías de calidad, eficiencia y eficacia, mejoramiento continuo, auditar y evaluar los procesos productivos y administrativos, planificación y control de la producción, logística y optimización. Es a través de la correcta aplicación de estos conceptos, que las empresas logran ser competitivas en el área en la cual se desenvuelvan, por lo cual pueden ofrecer un mejor precio, a un menor costo, un producto de calidad, que el consumidor requiere y exige. Entre otro de los cambios empresariales encontramos la valoración en el recurso humano, por medio del entrenamiento y mejoras en los salarios, reconociendo la importancia que tiene este activo en la obtención de calidad y mejoramiento para la empresa. A su vez, las empresas han invertido en sistemas que velen por la seguridad del trabajador, por lo cual el uso de equipos (cascos, guantes, lentes, etc.), con su respectivas señalizaciones e instrucciones, permitirán una correcta seguridad industrial.

Hoy en día, la actualización continua de tecnologías, aprender de los errores, cambio de paradigmas, aplicación de planificación y control, optimización de los procesos y la creación de un departamento de investigación y desarrollo dentro de las empresas, ha sido indispensable para la anticipación y creación de nuevas tecnologías, de esta forma imponer la vanguardia por medio de ideas innovadoras que mejoren continuamente o revolucionen sus procesos, el producto del área o campo de desarrollo, serán los requisitos que permitan competir y subsistir en el tiempo.



Entre los cambios más significativos y de gran responsabilidad que las empresas y gobiernos lidian en la actualidad y un futuro, es en el análisis del impacto de sus procesos al medio ambiente, lo cual significa un gran reto en plantear cambios de estructuración y esquemas, en pasar de sociedades contaminantes y destructivas, a sociedades ecologistas y reciclables. Es por ello que hoy en día concientes en el daño progresivo que ha causado la revolución industrial no planificada, cuyo uso de energía, materias primas toxicas, generación de desperdicios, emisión de gases, como también la tala y quema de los pulmones del mundo, el uso de componentes nocivos en búsqueda de materiales preciosos, que permitan la elaboración de productos que satisfagan el consumismo acelerado de las sociedades, nos a llevado a una investigación y desarrollo de energías mas limpias, elaboración de materias primas menos contaminantes, programas de conservación y preservación de bastas áreas del planeta, inculcar cultura de reciclaje en las sociedades, el cual una debida aplicación de las mismas nos permitirán prevenir mas deterioro a los ecosistemas que dan vida, agua , aire y tierra, para de esta forma poder prolongar la vida de las diferentes especies en el planeta.

En presencia de un planeta donde actualmente hay mayores riesgos de enfermedades, como consecuencia de una contaminaron progresiva de los ecosistemas, promoviendo así la evolución de nuevos virus infecciosos y mortales, como también la reaparición de virus que en un pasado habían sido controlados y erradicados. Nos hace reflexionar y preguntarnos, que hemos hecho como sociedad del conocimiento, generando el efecto mas considerable y preocupante que actualmente enfrentamos, el cambio climático, el cual origina olas de calor, tormentas, huracanes, inundaciones que afectan directamente a millones de personas alrededor del mundo y que no aplicar responsablemente las soluciones que nos brinda la tecnología en los causantes del cambio en los ecosistemas, provocara en un futuro la lucha por la supervivencia.

Es por ello que el continuo desarrollo de energías limpias como la hidráulica, eólica, solar, entre otras, marcaran la pauta en despertar la conciencia de las sociedades, para así preservar y conservar el planeta tierra.


Todas la sociedades, deben establecerse bajo unas acentuadas bases familiares, las cuales inculcan en sus miembros principios y valores, como también leyes universales, por los cuales se regirán: el respeto, la comunicación, el escuchar, estudiar, derecho a la vida, no hacer daño , entre otros, serán fundamentos que al tener acceso a las herramientas que nos brinda la tecnología como la galaxia Internet, podamos analizar, pensar, estudiar para así responder y aplicar adecuadamente en búsqueda de un crecimiento personal y social, de un bien común, de un desarrollo.

Es por ello que las redes de investigaciones,ideas, son algunas entre las millones de información al cual tenemos acceso con mayor facilidad, disposición en cantidades y tiempo, comodidad, lo cual nos hace ser parte del proceso que contribuye en el desenvolvimiento de las sociedades, lo cual nos permite mejorar, reflexionar, entender, optimizar y cuidar todo lo que nos rodea.

Como miembros de las sociedades debemos trabajar en conjunto por lograr un crecimiento equilibrado, donde todos los que pertenecemos a ella tengamos los mismos derechos y accesos a la educación, al trabajo, a la tecnología para de esta forma generar mayores y mejores foros de ideas, debates, opiniones, que permitan el desarrollo de un país, con igualdad de condición, basados en el esfuerzo y desempeño personal, en la gestión del conocimiento.


Conclusiones

El estudio, análisis y aprendizaje de los errores del pasado tanto en el ámbito empresarial, político, social y económico serán los puntos de partida o bases que permitirán un mejoramiento continuo en la gestión del conocimiento.

Las empresas y sociedades que continuamente estén en la búsqueda de ser pioneros, de producir cambios positivos tecnológicos, por medio de la innovación, investigación y desarrollo serán los que marquen la pauta y destino de las sociedades del conocimiento.

Es solo por medio de sólidos principios valores de las sociedades, que generan el entendimiento y buena aplicación de las herramientas que nos brinda la tecnología, para así facilitar la adaptación a los diferentes cambios que experimenta la misma.

El planeta nos llama a un despertar, a unir conciencias, para aportar nuestro grano de conocimiento en función de crecer por un bien común, cuidar y proteger los recursos naturales que dan vida a todos los seres vivos que convivimos en el.

martes, 23 de octubre de 2007

Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI











El inicio de la clase del día jueves 19, cada uno de los grupos conformados la clase anterior, mostraron un esquema acerca de su concepción frente a la revolución tecnológica, mediante la herramienta SIPOC (Proveedores, entrada, proceso, salida, cliente), cada uno mostró una manera muy original de representar este proceso mediante pequeñas gráficas, mapas mentales o con puntos específicos, pero todos sirvieron para afianzar los conceptos que se han venido cultivando acerca de cómo gestionar el conocimiento, la importancia de saber hacerlo y el compromiso que se tiene hoy en día tanto con la sociedad como con nosotros mismos.

Se recalcó que el conocimiento constituye un proceso continuo y de adquisición, distribución (en tiempo y forma a los que la necesiten) y análisis de la información que se mueve en el medio donde nos desenvolvemos, para hacernos de alguna manera más inteligentes (entiéndase como más creativos e innovadores) y de esta forma ser más precisos en la toma decisiones, dar una respuesta más rápida y efectiva a las necesidades de nuestra vida y ser más competitivos en este medio tan turbulento, cambiante y lleno de incertidumbre como lo es la era en la cual estamos, pero no solamente es importante conocer su significado y entender su importancia, es igual de vital saber gestionarlo adecuadamente, no basta con introducir tecnologías de las telecomunicaciones y la informática, sin que previamente no se halla arraigado una cultura de sacarles el mejor provecho a las mismas.


Es cierto que las computadoras optimizan el trabajo y permiten que el conocimiento se expanda por toda la organización o por todo el mundo con mayor rapidez y veracidad, pero también es cierto también cuando no se hace un buen uso de las mismas pueden ser perjudicial para las organizaciones ya que pueden contribuir a la creación de barreras y obstáculos al aprendizaje, innovación y creatividad, es por esto la necesidad de estar preparados para recibir toda la información que nos será útil y saber diferenciar la que no lo es tanto.

Otro punto que se trato fue acerca de los desafíos de la gerencia para el siglo XXI y la visión de Peter Drucker acerca de esto, donde señala que las organizaciones se ven obligadas no sólo a producir, sino a innovar sus procesos y a mejorar sus servicios por medio de la instalación de nuevas tecnologías y de la capacitación, haciéndolas más competitivas y sostenibles en el mercado.



Esto implica enfrentarse a un mercado globalizado, pues una empresa fragmentada, no está en capacidad de afrontar los problemas, retos y desafíos que se presentan.


Este auge de globalización, ha hecho que la economía a nivel mundial, logre integrar mercados, y por lo tanto, destruir fronteras geográficas y políticas, haciendo de la globalización, una forma para lograr competitividad y cooperación entre países, sectores y mercados a la vez de causar fenómenos como la tasa de natalidad descendiente, redefinición acerca del desempeño laboral y lo que esto realmente significa para aplicarlo adecuadamente a las organizaciones.


Todas estas tendencias, hacen que las organizaciones creen estrategias para cumplir con dichas exigencias y estar preparados para los ajustes que deben hacer, con el fin de sostenerse y acomodarse a la “continua cinética del mundo”, y especialmente, a los cambios políticos y económicos que la pueden afectar, pues también depende de estos. Por esta razón, la estrategia se debe basar en realidades, de otra forma, sería muy difícil llevarlas a cabo.



Se recomendó un libro muy interesante de Thomas Davenport y Laurence Prusak titulado “Conocimiento en acción” que trata acerca del impacto de las tendencias recientes, entre ellas la globalización, las organizaciones de presupuesto reducido y la convergencia de productos y servicios, que han generado el boom del conocimiento.

En La clase siguiente se extenderá y continuará con este tema.

Realizado por: Sussy Ramirez , 1015330

domingo, 21 de octubre de 2007

Revolución de la Tecnología de la Información, Siglo XXI

Actualmente es importante estar al tanto de todo lo que nos rodea. Nosotros como futuros ingenieros de sistemas tenemos mucha tecnología y conocimiento a nuestro alrededor y debemos ser capaces tanto de saber su evolución, como también aprovechar cada oportunidad para enriquecer nuestro crecimiento personal y poder compartir con el resto de la sociedad los nuevos conocimientos.


En la clase del pasado Martes 16 de Octubre, estudiamos la Revolución de la Tecnología de la Información en el siglo XXI, basándonos en los análisis del español Manuel Castells. Hoy en día, esta revolución nos afecta y se manifiesta cada vez más, ya que vivimos en una economía donde lo más importante ya no radica en las tierras, ni las materias primas, máquinas e industrias, sino en el conocimiento. Ello significa que el futuro de una sociedad pasa a depender sobre todo de la enseñanza y de la investigación de su sistema educacional.

La tecnología ha hecho posible la globalización de la sociedad y la información se ha convertido en el eje promotor de cambios sociales, económicos y culturales. Como señala Castells, “Una revolución tecnológica, centrada en torno a las tecnologías de la información, está modificando la base material de la sociedad a un ritmo acelerado”.

Castells para el análisis de esta revolución que nos afecta directamente a toda la sociedad, comienza por los tipos de sociedades que han ido evolucionando desde el siglo IX. Estas sociedades han atravesado diferentes cambios los cuales hoy en día catalogan estos tiempos como la era del conocimiento. Gráficamente, podemos observar en la firgura1, un paralelismo conceptual entre la relación Capital y las revoluciones operantes.



Figura 1.
Fuente: Aproximación a la Comprensión de la Revolución Tecnológica de la Información, a través de los modelos de Castells, Alberto Linder 2004.

Dentro de todos estos cambios de sociedades que indica Castells, lo más interesante es la evolución del hombre como trabajador, donde este pasa a ser de un trabajador genérico a un trabajador auto programable, es decir, una persona capaz de adquirir conocimientos para desarrollar destrezas. Al mismo tiempo, la democratización de la información permite que el individuo esté consciente de su lugar en la comunidad global, esto nos lleva a definir a los llamados individuos red, los cuales representan un modelo social que construyen redes sobre la base de sus intereses, valores, afinidades y proyectos; conformando así las comunidades red con nuevos sistemas de comunicación social, apoyos tecnológicos y del conocimiento; y a su vez, las comunidades virtuales.

Como consecuencia estas sociedades crean nuevas estructuras del conocimiento, información y economía en la llamada galaxia red o galaxia Internet. La galaxia Internet, es una nueva estructura de sociedad y comunicación en donde el Internet permite una libertad tecnológica. Este modelo económico, se ajusta a un modelo organizacional inteligente y capaz de cambiar, permitiendo la incorporación de todo el planeta en una economía realmente nueva. Sin embargo, como indica Castells a pesar que se ha llegado a una sociedad de este nivel, es necesario también mantenerla y enriquecerla a través nuevas instituciones, representación política, democracia participativa, vías para la construcción del consenso y una política eficaz.
Lo desarrollado anteriormente se puede resumir en la figura 2.





Figura 2.
Fuente: Aproximación a la Comprensión de la Revolución Tecnológica de la Información, a través de los modelos de Castells, Alberto Linder 2004.

Después de haber analizado la Revolución Tecnológica de la Información en el siglo XXI que nos describe Castells, finalizamos la clase con un ejercicio basado en la herramienta de calidad SIPOC.


Cada uno de los grupos formados en clase, describieron los diferentes aspectos que se presentaron durante toda la Revolución Tecnológica, mediante el uso del SIPOC, es decir la representación de las diferentes transformaciones que atravesaron las sociedades. Algunos grupos demostraron la transformación mediante el uso de mapas mentales, los cuales jugaron un papel importante durante la clase. Estos mapas, se basan en la representación gráfica de ideas permitiendo organizar información de una forma sencilla.

Finalmente, al haber analizado la influencia de la tecnología y el conocimiento en la sociedad, me atrevo a decir que estos constituyen los ejes centrales del progreso social. La sociedad actual no puede concebirse más que a partir del desarrollo que el conocimiento ha tenido durante estas últimas décadas y cada día que pasa nosotros como sociedad nos envolvemos más con la tecnología y con los avances de la información mundialmente.



Realizado por: Imelda Rojas, #2026720.

viernes, 19 de octubre de 2007

Código de Ética del Colegio de Ingenieros de Venezuela


Antes de iniciar el análisis del Código de Ética del Colegio de Ingenieros de Venezuela, sería interesante ahondar primero en el concepto de ética, en lo que significa esta para el ser humano.

No es el objetivo de este ensayo el llenarnos de datos, autores y reglas de la vida, dado que estas pronto se olvidan. Bastaría con que entendiéramos que la ética se trata del arte de vivir la buena vida, el secreto de saber elegir el bien y el mal, en otras palabras, ética y libertad.

De todas las cosas que pueden formar nuestro saber, existen unas básicas como lo son el saber qué cosas son convenientes o buenas y cuáles inconvenientes o malas. Cuando se presentan ambigüedades, es que comienzan las dificultades del saber vivir y entra en juego la libertad. Los animales, por estar programados por la naturaleza, conocen una sola forma de comportamiento para cada situación. Los seres humanos, aunque en cierta medida estamos también programados por fidelidades que nos son inculcadas desde la cuna, somos seres imprevisibles, pues tenemos una serie de alternativas en nuestro proceder que aunque en ocasiones resulten raras, muy pocas veces son imposibles. La libertad nos permite elegir, inventar e incluso equivocarnos. Dos importantes aclaraciones al respecto son que no somos libres de elegir lo que nos pasa, sino de responder a ello de un modo u otro; y que el ser libres para intentar algo no tiene relación alguna con lograrlo, pues en ocasiones mezclamos libertad con omnipotencia y es entonces que intentamos elegir dentro de lo imposible. Lo importante es encontrar nuestro propio arte de vivir que nos permita acertar, y eso es la ética.

Así como la ética nos permite vivir la buena vida, también existe una ética para ejercer acertadamente una profesión. Siendo la ingeniería una de las profesiones más importantes y tradicionales, es fundamental para los ingenieros contar con un código de ética que les permita desempeñarse en su profesión sabiamente.


En la clase del día jueves 11 de octubre de 2007, se tomó el Código de Ética del Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV) para comentar cada uno de los códigos que la conforman, estableciendo la pertinencia y la justificación de los mismos, aclarando en todo momento su significado.

Existen aspectos que se destacan por su relevancia a la hora de ejercer dignamente esta profesión, entre los cuales se encuentran los siguientes:
  • Ilegalidad
  • Seriedad
  • Dispensa
  • Proyectos
  • Firma
  • Obras
  • Licitaciones
  • Influencia
  • Ventajas
  • Intereses
  • Justicia
  • El ambiente
  • Secreto
  • Publicidad

En el transcurso de la clase, se puso especial énfasis en el análisis del Código referente a la publicidad por su carácter polémico, llegándose a la conclusión de que el ingeniero ha de ejercer su profesión de manera digna y dando siempre la imagen de un profesional ampliamente especializado en el área técnica. Es por ello que ha de evitarse dar una apariencia equivocada y poco seria de estos profesionales. También debe evitarse el uso de esta profesión para actividades meramente comerciales, tal es el caso de hacer propagandas con fines de lucro de materiales propios de obras de ingeniería. Resumiendo el profesional se debe dedicar a actividades estrictamente profesionales sin usar las destrezas ni conocimientos que posea para fines ajenos a su profesión.

En resumidas cuentas, en la formación profesional es esencial que se tengan elementos para ejercer la profesión de forma que sean socialmente útiles y reconocidos. En la practica profesional es indispensable que el comportamiento del ingeniero, en cuanto a sus relaciones con todos los factores que conforman el entorno en el cual se desenvuelve como colegas, usuarios, otros profesionales y el resto de la sociedad, se dé en términos de una honestidad e integridad para así difundir la credibilidad y confiabilidad de los proyectos como resultado de las actividades realizadas por éste.


Por esta razón, se hace necesaria la aplicación de un código de ética que satisfaga las necesidades de los usuarios y complemente las responsabilidades de los profesionales en la práctica de la ingeniería.


Ver Código de Ética del Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV):

http://www.fimp-civ.org.ve/index.asp?spg_id=47

Realizado por: Estefanía Wong Alonso