Cambiamos la solución dependiendo de la perspectiva.

4)

- Utiliza la creatividad.
Reynaldo Pulido
La teoría de las inteligencias múltiples:
Es un modelo propuesto por Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner define la inteligencia como la “capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas”.
Howard Gardner añade que igual que hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la Universidad de Harvard han identificado ocho tipos distintos:
1) Inteligencia lingüística: la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.
2) Inteligencia lógica-matemática: la que se utiliza para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que la cultura occidental ha considerado siempre como la única inteligencia.
3) Inteligencia espacial: consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones; es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos o los decoradores.
Las Fases del proceso creativo:
Algunos casos, aplicación de paradigmas:
1) Salvador Dali: Caricaturas reversibles (Dali y el Faraón).
Esto implica enfrentarse a un mercado globalizado, pues una empresa fragmentada, no está en capacidad de afrontar los problemas, retos y desafíos que se presentan.
Este auge de globalización, ha hecho que la economía a nivel mundial, logre integrar mercados, y por lo tanto, destruir fronteras geográficas y políticas, haciendo de la globalización, una forma para lograr competitividad y cooperación entre países, sectores y mercados a la vez de causar fenómenos como la tasa de natalidad descendiente, redefinición acerca del desempeño laboral y lo que esto realmente significa para aplicarlo adecuadamente a las organizaciones.
Todas estas tendencias, hacen que las organizaciones creen estrategias para cumplir con dichas exigencias y estar preparados para los ajustes que deben hacer, con el fin de sostenerse y acomodarse a la “continua cinética del mundo”, y especialmente, a los cambios políticos y económicos que la pueden afectar, pues también depende de estos. Por esta razón, la estrategia se debe basar en realidades, de otra forma, sería muy difícil llevarlas a cabo.
En la clase del pasado Martes 16 de Octubre, estudiamos la Revolución de la Tecnología de la Información en el siglo XXI, basándonos en los análisis del español Manuel Castells. Hoy en día, esta revolución nos afecta y se manifiesta cada vez más, ya que vivimos en una economía donde lo más importante ya no radica en las tierras, ni las materias primas, máquinas e industrias, sino en el conocimiento. Ello significa que el futuro de una sociedad pasa a depender sobre todo de la enseñanza y de la investigación de su sistema educacional.
La tecnología ha hecho posible la globalización de la sociedad y la información se ha convertido en el eje promotor de cambios sociales, económicos y culturales. Como señala Castells, “Una revolución tecnológica, centrada en torno a las tecnologías de la información, está modificando la base material de la sociedad a un ritmo acelerado”.
Castells para el análisis de esta revolución que nos afecta directamente a toda la sociedad, comienza por los tipos de sociedades que han ido evolucionando desde el siglo IX. Estas sociedades han atravesado diferentes cambios los cuales hoy en día catalogan estos tiempos como la era del conocimiento. Gráficamente, podemos observar en la firgura1, un paralelismo conceptual entre la relación Capital y las revoluciones operantes.
Figura 1.
Fuente: Aproximación a la Comprensión de la Revolución Tecnológica de la Información, a través de los modelos de Castells, Alberto Linder 2004.
Dentro de todos estos cambios de sociedades que indica Castells, lo más interesante es la evolución del hombre como trabajador, donde este pasa a ser de un trabajador genérico a un trabajador auto programable, es decir, una persona capaz de adquirir conocimientos para desarrollar destrezas. Al mismo tiempo, la democratización de la información permite que el individuo esté consciente de su lugar en la comunidad global, esto nos lleva a definir a los llamados individuos red, los cuales representan un modelo social que construyen redes sobre la base de sus intereses, valores, afinidades y proyectos; conformando así las comunidades red con nuevos sistemas de comunicación social, apoyos tecnológicos y del conocimiento; y a su vez, las comunidades virtuales.
Como consecuencia estas sociedades crean nuevas estructuras del conocimiento, información y economía en la llamada galaxia red o galaxia Internet. La galaxia Internet, es una nueva estructura de sociedad y comunicación en donde el Internet permite una libertad tecnológica. Este modelo económico, se ajusta a un modelo organizacional inteligente y capaz de cambiar, permitiendo la incorporación de todo el planeta en una economía realmente nueva. Sin embargo, como indica Castells a pesar que se ha llegado a una sociedad de este nivel, es necesario también mantenerla y enriquecerla a través nuevas instituciones, representación política, democracia participativa, vías para la construcción del consenso y una política eficaz.
Lo desarrollado anteriormente se puede resumir en la figura 2.
Figura 2.
Fuente: Aproximación a la Comprensión de la Revolución Tecnológica de la Información, a través de los modelos de Castells, Alberto Linder 2004.
Después de haber analizado la Revolución Tecnológica de la Información en el siglo XXI que nos describe Castells, finalizamos la clase con un ejercicio basado en la herramienta de calidad SIPOC.
Cada uno de los grupos formados en clase, describieron los diferentes aspectos que se presentaron durante toda la Revolución Tecnológica, mediante el uso del SIPOC, es decir la representación de las diferentes transformaciones que atravesaron las sociedades. Algunos grupos demostraron la transformación mediante el uso de mapas mentales, los cuales jugaron un papel importante durante la clase. Estos mapas, se basan en la representación gráfica de ideas permitiendo organizar información de una forma sencilla.
Finalmente, al haber analizado la influencia de la tecnología y el conocimiento en la sociedad, me atrevo a decir que estos constituyen los ejes centrales del progreso social. La sociedad actual no puede concebirse más que a partir del desarrollo que el conocimiento ha tenido durante estas últimas décadas y cada día que pasa nosotros como sociedad nos envolvemos más con la tecnología y con los avances de la información mundialmente.
Ver Código de Ética del Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV):
http://www.fimp-civ.org.ve/index.asp?spg_id=47
Lo tácito y explícito
El conocimiento se estructura de acuerdo a ciertas dimensiones, como podemos observar en la siguiente figura.
El debate acerca del conocer y el saber tiene un trayectoria de múltiples enfoques, en algunas corrientes se asume como lo explícito y lo tácito. El primero de ellos se refiere a lo formal sistemático que puede “expresarse con palabras y números y puede transmitirse y compartirse fácilmente en forma de datos, formulas científicas, procedimientos codificados o principios universales. El conocimiento explicito se considera un código de computadora, una fórmula química o un juego de reglas generales, en cambio el conocimiento tácito “es muy personal y no es fácil de plantear a través del lenguaje formal, por lo que resulta difícil transmitirlo y compartirlo con otros. La intuición, las ideas y las corazonadas subjetivas son parte de él” (Ikujiro, N. 1999). Visualmente estos conceptos se complementan con la estructuración del iceberg.