jueves, 27 de noviembre de 2008

Relatoría dia martes 25-11-2008



Empezamos la clase del día martes hablando sobre una publicación con titulo “Tiempos de Cambios” realizada por el profesor Alberto y colocada en el blog http://facilitymanager.blogspot.com/ , adicionalmente realizamos la lectura “Perspectiva del Caballo” colocada en el mismo espacio.



Continuamos dando un repaso de la clase del día jueves 20 de noviembre donde se dieron las barreras que pueden existir para la implantación de la gestión de conocimiento, estas barreras pueden ser tecnológicas (sistemas de información, ausencia de redes de comunicación, etc.), culturales (problemas de comunicación, ocultar errores, no compartir información, etc.), organizativas (faltas de estrategias claras, falta de liderazgo claro), personas (actitud y compartimientos de los trabajadores)



Cuando se hablo de la barrera cultural surgió una pregunta interesante, ¿ Como haces cuando alguien con muchos conocimientos dentro de la empresa le toca retirarse?, entre las opciones propuestas se dieron la creación de un blog en la que esa persona pueda colocar de manera explicita sus conocimientos, ofrecer mas dinero a esa persona para que se quede, aumentar la edad de jubilación (actualmente es de 50 años, he aquí la acotación del profesor “ ¿no se porque se considera la edad de 50 como edad de retiro?, ya estoy en esa edad y AHORA es cuando me siento en mi mejor edad para trabajar, me siento en mi mejor momento”), y por ultimo se dio la que para todos fue la mejor opción que es buscar el traspaso de conocimientos por medio de lo tácito-tácito que nos garantiza que el conocimiento se transfiera y continúe, ejemplo de esto puede ser la relación maestro-alumno, coaching, entre otras.



Seguidamente hablamos de la metodología 6 SIGMA (no es primera vez que se habla de esta metodología en clases, pero si aun no esta clara les adjunto este enlace donde pueden conocer ¿Qué es? ¿Para que sirve? ¿Cómo se aplica? ¿Requerimientos para su implementación? ¿Etapas de la implementación?), y posteriormente se hablo de ¿Qué es gobierno corporativo? Según el sitio colaborativo Mi Espacio El Gobierno Corporativo es el sistema por medio del cual las empresas son dirigidas y controladas. Su estructura especifica la distribución de los derechos y responsabilidades entre los diferentes participantes de la misma, tales como dirección, gerencia, accionistas, empleados y otros agentes económicos que mantengan algún interés en la empresa. (para mayor información http://www.miespacio.org/cont/invest/gobier.htm)

Ya entrando en materia nueva el tema del día fue “implantación de un programa de gestión del conocimiento”, para la implantación se deben de seguir los siguientes pasos:

1.-Identificar necesidades de conocimiento.
2.-Adquirir conocimiento.
3.-Desarrollar y mantener conocimiento.
4.-Compartir y distribuir conocimiento.
5.-Usar /aplicar conocimientos.

Concebimos que entre los pasos 3 y 4 debe de existir una validación del conocimiento, es decir, que ese conocimiento que vamos a desarrollar y posteriormente compartir debe ser un conocimiento adecuado, no una noción errada.



Etapas de Implantación

1.-Lanzamiento del proyecto (una vez que se esta convencido)

Objetivos:
· Generar las condiciones organizativas para el éxito del proyecto.
· Involucramiento de las personas claves.
Tareas:
· Reuniones de lanzamiento a alto nivel
· Reuniones / Talleres de formación sobre Gestión del Conocimiento a las posibles personas claves del proyecto




2.- Entendimiento de la Estrategia de la Organización

Objetivos:
· Identificar áreas de conocimiento claves para el logro de objetivos de la organización Involucramiento de las personas claves.
Tareas:
· Definir las competencias claves
· Identificar cuáles son los conocimientos claves, áreas y procesos de negocio involucrados en el desarrollo de las competencias claves.
· Determinar mapa de conocimiento clave

3.- Análisis de necesidades de Gestión de Conocimiento en cada Unidad Funcional de la Organización

Objetivos:
· Diagnosticar en cada unidad Funcional

Tareas:
· Identificar criterios de prioridad de las iniciativas de Gestión del Conocimiento
· Determinar las iniciativas de gestión del conocimiento según prioridad


4.- Plan de Implantación de la Gestión del Conocimiento

Objetivos:
· Definir las estrategias de implantación del programa de gestión del conocimiento en la organización

Tareas:
· Esquema de implantación: (Piloto, unidad funcional, proceso, iniciativa)
· Manejo del cambio
· Indicadores de avance


5.- Plan Ejecución del Plan de implantación de la Gestión del conocimiento




Objetivos:
· Ejecución de las iniciativas en base a la estrategia de implantación aprobadas

Tareas:
· Ejecución y seguimiento de los distintos planes de trabajo aprobados

6.- Evaluación de Resultados



Alfonso Leon
#2260540

martes, 25 de noviembre de 2008

Relatoría del jueves 20/11/2008

En la clase del día 20 de noviembre vimos algunos virus de mercado y por motivo de la lluvia se dio una muy breve introducción sobre la implementación de un programa de gestión de conocimiento.


La principal misión de un programa de Gestión del Conocimiento es crear un ambiente en el que el conocimiento y la información disponibles en una organización sean accesibles y puedan ser usados para estimular la innovación y hacer posible mejorar las decisiones. La clave estaría en crear una cultura en la que ambos elementos se valoren, se compartan, se gestionen y usen eficaz y eficientemente.


En dicha implementación hay que tener en cuenta 5 pasos:


1. Identificar necesidades del conocimiento
2. Adquirir conocimiento
3. Desarrollar y mantener conocimiento
4. Compartir y distribuir conocimiento
5. Usar/Aplicar conocimiento



Se nombraron los objetivos que se deben plantear y las etapas, los cuales son:

OBJETIVOS

1. Análisis previo de la situación de la organización en relación con su gestión del conocimiento
2. Alinear la estrategia de gestión del conocimiento con la estrategia organizacional
3. Definir un programa de gestión del conocimiento en función de los pasos anteriores
4. Planificación del proyecto
5. Comunicar el proyecto
6. Revisar conjunto de decisiones estratégicas
7. Detectar los factores críticos de éxito
8. Identificar las ventajas competitivas a mediano y largo plazo de la gestión del conocimiento

ETAPAS

1. Lanzamiento del proyecto
2. Entendimiento de la Estrategia de la Organización
3. Análisis de necesidades de Gestión de Conocimiento en cada Unidad Funcional de la Organización
4. Plan de Implantación de la Gestión del Conocimiento
5. Ejecución del Plan de implantación de la Gestión del Conocimiento
6. Evaluación de Resultados

También se mencionaron las barreras que se consiguen cuando se trata de implementar gestión del conocimiento.

BARRERAS

· Tecnología : Sistemas de información dispersos o ausencia de redes de información
· Culturales: Problemas de comunicación, ocultar errores, no compartir información
· Organizativas: Falta de una estructura clara, ausencia de una misión y valores establecidos y comunicados, falta de liderazgo claro(planes de negocios claros)
· Personas: Actitud comportamiento en el trabajo (no entender que son un valor agregado)

RETOS

· Beneficiar al usuario
· La tecnología debe ser accesible, poderosa y fácil de usar
· Exista incentivos y reconocimiento
· Ocurrir éxitos e impactos en el negocio que pueden ser visiblemente asociados a la gestión del conocimiento.

Antes de terminar la clase vimos un video del Dr. Nick Bontis quien es experto en capital intelectual y su impacto en el rendimiento. En dicho video da recomendaciones a nivel personal y de equipo para mejorar la efectividad tanto individual como de la organización dejando al público con herramientas, inspiración e ímpetu para acelerar su rendimiento. Sus programas están basados en una mezcla de herramientas prácticas de administración, investigación académica rigurosa, consultoría estratégica y humor.

Israel Correa
2260580

Cuenta Cuentos 18-11-2008

El concepto de cuento supone una narración breve de hechos imaginarios. Cuenta con un grupo reducido de personajes y con un argumento no demasiado complejo.
Las principales características del cuento son su carácter narrativo (se construye a partir de una sucesión de hechos), su pertenencia al mundo de la ficción (aunque pueden basarse en hechos reales, deben recortarse de la realidad para funcionar), su brevedad y su estructura argumental (con hechos entrelazados en una única línea argumental, en formato de introducción-nudo-desenlace).
El origen del cuento es muy antiguo. Se le asocia con los mitos y se cree que los cuentos más arcaicos aparecieron en Egipto. Suelen considerarse antecedentes de este género las fábulas de Esopo en Grecia y las versiones de los escritores romanos Ovidio y Lucio Apuelyo. Fuentes inagotables para el cuento han sido también el Panchatantra (relatos indios del siglo IV d. C.) y, sin duda, la principal colección de cuentos orientales Las mil y una noches en la que Scherezada se salva de morir a manos de su marido, el sultán, contándole cada noche apasionantes cuentos recogidos de diversos países y culturas. Las mil y una noches han tenido una notable influencia en el desarrollo del cuento a lo largo de los siglos.
En este caso en la clase de hoy se habló sobre cuentos que tuviesen valores y transmitieran conocimiento bien se por experiencias personales o cosas ficticias. Dentro de los que contamos los cuentos titulé algunos como:
- Escritores de la Libertad.
- Desechos en el espacio.
- Viaje a Chigago
- Karma de Literatura.
- Tesis.
- Nota de Exámen.
- Cambio de Rumbo.
- Jornadas de Programación.
- Pasantía Corta.
- Servicio Comunitario.
- El Colegio.

Autor:
Yolanda Huamaní

martes, 4 de noviembre de 2008

El cuenta cuentos (Clase 4-11-08)


Realizado por: Alejandro Toba

El StoryTelling (Stephen Denning)


Es un método muy poderoso, es la mejor manera de comunicarse con la gente, a través de una historia. El cuenta cuentos nos muestra el camino que nos conduce a través de los más complicados cambios que enfrentan los líderes de hoy.


¿Por qué contar un cuento?

Para comunicar quien eres.

¿Para qué contar un cuento?

Para trasminitir valores.

¿Que esperas de contar un cuento?

Compartir conocimientos.


Leyes vencedoras del marketing (Video)


Se pudo ver como contando un cuento en el video visto en clase, se resumen las 22 leyes vencedoras del marketing:


Primera parte del video de Al Ries.







Resumiendo un poco el video visto en clase, tenemos como las leyes más importantes del marketing:



1. Liderazgo: es mejor ser el primero que el mejor. Para entender está ley se emplea siempre el siguiente ejemplo: ¿Quién fue el primer hombre en pisar la luna? ¿Y el segundo? ¿Y el tercero? Seguro la mayoría reconoce que Amstrong fue el primero, pero ahora viene la segunda parte del ejercicio. ¿Quién era mejor astronauta? No importa, porque el primero fue Amstrong y eso queda grabado en la mente de las personas. Por eso una marca si bien no necesariamente puede ser la mejor, se puede lograr que la misma entrando primero esté bien posicionada…lo que no significa que sea consumida. Yo casi no tomo Coca-Cola pero es la primer marca de gaseosas cola que se me viene a la mente.

2. Categoría: es mejor inventar una categoría nueva que tratar de hacer que tu producto sea el mejor. 7UP estaba en el puesto 11 de números de ventas, desesperados por llegar más arriba tuvieron la idea de dejar de ser una gaseosa más y crearon la siguiente categoria. “7UP la primer bebida cristalina no cola”. Con este simple ejemplo pasó del puesto 11 de ventas al 3, creando una nueva categoria, la de las bebidas cristalinas no cola. Por eso si el producto que tenemos no es el primero en la mente del consumidor, debemos crear una nueva categoria con algún detalle en particular que se destaque.

3. En la mente: un buen nombre e imagen te hará posisionar en la mente del cliente. Básicamente se corresponde con las otras leyes, como les dije, es muy importante “tener presencia de marca” que estar primero en el punto de venta. Por más que seamos los primeros allí, dentro de la mente del consumidor es donde en verdad está la batalla. Siendo los primeros en su mente, el día de mañana podemos implementar técnicas para seducir al mismo.

4. Percepción: se tiene que coincidir con lo que está en la mente del cliente para alcanzar el éxito. Mucha gente se maravilla hablando de su producto y de lo funcional que es el mismo y bla bla bla. Pero el verdadero marketing está en la mente del consumidor, dentro de su cabeza. Es allí donde rigen las emociones, los sentimientos y las percepciones. Una simple marca puede aplicar Branding Emocional (Darle un valor emocional a la marca) o hacer acciones de marketing de la experiencia y entonces atraer nuevos clientes. No necesariamente su producto es el mejor. Aquí entras muchas variables a analizar.

5. Enfoque: una buena palabra que se quede anclada en la mente del cliente. Un venezolano en promedio tiene que soportar a la semana unos 2500 mensajes publicitarios, cada uno de esos mensajes trata de dejar una idea y cada uno de esos mensaje una marca. Entonces es importante que nuestra marca pueda reducirse a un simple concepto dentro de la categoria o no. Entonces digo deporte y pienso en NIKE, digo sed y pienso en GATORADE.

6. Dualidad: siempre existirán dos marcas que dominen el mercado. Si bien en cada industria o rubro pueden existir mas de 2 competidores, las batallas siempre terminan entre el primero y el segundo de cada categoria, es así que se crean entonces competencias como las siguientes:


COCA / PEPSI - MCDONALDS / BURGUER - MOTOROLA / NOKIA - ETC, ETC, ETC

7. Opuesto: si se quiere ser el segundo, hay que buscar la debilidad del primero. Casi siempre el que está en segundo lugar no puede adoptar la misma estrategia del primero, por ende está condicionado. Esto sucede porque el primero puede responder en tal caso con mayor fuerza dado que está en ese lugar hace tiempo y seguro posee desde una mejor imagen hasta mejores ingresos. Es así que el segundo siempre debe diferenciarse en su estrategia del primero.

8. Extensión de línea: a corto plazo se pueden estimular las ventas, pero a largo plazo se pueden deprimir. La idea consiste en no apalancar varios productos bajo la misma marca o pongamos el mismo nombre. Suele pasar que la gente tiene un buen producto, una buena marca y quieren extender la línea a nuevos productos. Coca por ejemplo si bien presenta en forma pequeña la marca en todas sus líneas, tiene nombre como Fanta, Dasani, etc, etc, etc. No es Coca Naranja, Coca Agua, etc, etc, etc. ¿Se entiende? No extiende la línea. Aparte corren el riesgo que si su marca terminá con un producto problematico, TODA la imagen de marca se vea perjudicada. Si Fanta muere, pobre Fanta de Coca-Cola…pero Coca-Cola no se ve perjudicada en gran medida como imagen.

9. Franqueza: cuando se admite algo negativo, el cliente le reconocerá algo positivo. Reconocer algo negativo o siendo sincero con el cliente genera confianza. Es mejor que antes de venderle humo, el cliente sepa que la marca es confiable. Volvemos al caso de AVIS, ellos no decían “somos la mejor empresa” aclaran que son los segundos y por eso se esfuerzan más. Sinceridad bruta, pura y efectiva!!!


Más información sobre las 22 leyes vencedoras de marketing.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Relatoría clase del jueves 30/10/08: Bases conceptuales del proceso de comunicación y sus teorías

Realizada por: Irene Guerra

El pasado jueves iniciamos la clase viendo un video de un discurso dado por Steve Jobs, creador de Apple, a los estudiantes que estaban por iniciar en la Universidad de Stanford, en dicho discurso relató la historia de su vida y cómo el impulso de lograr más y saber a dónde quería llegar lo llevaron al éxito que disfruta hoy en día. De dicho discurso también se puede desprender que el hambre por el conocimiento y el estar dispuesto a tomar riesgos son herramientas útiles para alcanzar las diversas metas que nos proponemos en la vida.

Luego del video, procedimos a ver la clase sobre el proceso de comunicación y las diversas teorías que explican el mismo. El primer modelo que vimos fue el de Aristóteles, el cual está conformado por tres componentes:
· La persona que habla.
· El discurso que pronuncia.
· La persona que escucha.

Aristóteles definió el estudio de la comunicación retórica como la búsqueda de "todos los medios de persuasión que tenemos a nuestro alcance". Analizó los distintos propósitos que puede tener un orador; sin embargo, dejó señalado que la meta principal de la comunicación es la persuasión, es decir, el intento que hace el orador de llevar a los demás a tener su mismo punto de vista.

El segundo modelo que vimos fue el de Lasswell, el cual se basa en el modelo de Aristóteles pero introduciendo ahora los conceptos de canal y efectos. Un esquema de dicho modelo es el siguiente:

¿Quién?→ ¿Qué?→ Canal → ¿Quién?→ Efectos

El tercer modelo visto corresponde al modelo matemático de comunicación electrónica de Shannon-Weaver, el cual consiste en la codificación binaria de la información por parte del transmisor y la posterior decodificación por parte del receptor. Dicho modelo introdujo además el concepto de ’ruido’ y la posibilidad de eliminar las mermas producidas por éste en el mensaje a través de la redundancia en el flujo emisor.


Los siguientes modelos vistos fueron los de Schramm, uno de los cuales explica la comunicación masiva y el otro la comunicación personal. El modelo de comunicación masiva de Schramm se basa en los efectos que producen los medios en la audiencia, a su vez que admite un proceso de 'realimentación' o 'retroalimentación' (feedback) sobre el emisor. Dicho modelo se puede ver en la siguiente figura:
El otro modelo, el de comunicación personal, que usualmente es atribuido a Schramm, pero que fue formulado por el psicolingüista Charles Osgood, describe la comunicación como un proceso no direccional, sino más bien circular, donde emisor y receptor aparecen con carácter de simetría teórica, es decir, con capacidad dinámica de interlocución y diálogo.


Por último, vimos el modelo de David Berlo, en el cual ahondamos con más profundidad. Dicho modelo distingue la acción del emisor y su estrategia e intención de la del receptor. Este último puede aparecer como destinatario ‘intencional’, esto es, objetivo directo del mensaje del emisor, o como ‘no intencional’, que es todo aquel al que llega el mensaje, aun cuando no figuren como objetivo de la comunicación. Berlo aplica este esquema al conjunto de los fenómenos de comunicación, incluida la interpersonal, por lo que, según los tipos, se produce una síntesis o simplificación en los procesos que definen el protocolo de la acción comunicativa.

La comunicación como proceso reglado se atiene a las pautas clásicas de la acción comunicativa (Shannon-Weaver), con una posición emisora (fuente), una mediación (codificador) que transforma la intención de la fuente en mensaje, a transmitir por un canal (medio o soporte), que debe ser decodificado para ser eficaz en la producción de comunicación sobre un receptor (audiencia) final. La idea de ‘ruido’, analizada en el plano físico por Shannon y Weaver como merma del mensaje, la lleva Berlo al plano de la fidelidad o eficacia en el fenómeno de la comunicación humana. Y esa eficacia o fidelidad, es decir, la consecución de los objetivos fijados por la fuente, la basa en unas pautas que afectan al conjunto del proceso: Capacidad de la fuente en la formulación estratégica de sus objetivos (definición de qué y a quién se quiere comunicar), codificación adecuada (valores narrativos, retóricos, etc.), elección del canal más eficaz en función del mensaje y del receptor final, siempre en aras de transmitir seguridad, confianza y credibilidad, que aparecen aquí como valores asociados a la fidelidad. Pero, también, la eficacia pasa por la capacidad y facilidad de diálogo entre interlocutores que tienen distintos roles en el sistema social, incluso por una empatía cultural e ideológica de la fuente y del receptor; de modo que la proximidad en los rasgos de identidad facilitan el alcance de los objetivos (esto es, ‘hablar el mismo idioma’). En el caso de la comunicación masiva, el proceso debe partir del conocimiento del sistema social, de la posición de sus actores, de las posiciones receptivas (demandas, expectativas, formación, prácticas culturales, etc.). El propio sistema social, definido por los roles de sus agentes, es en sí, para Berlo, un sistema de pautas de comunicación, de proximidades, lejanías, afinidades y controversias. El conocimiento de las estrategias de comunicación de los propios agentes sociales condiciona también la propia comunicación dentro del sistema.

Pero hay un elemento diferenciador en el modelo teórico de Berlo y es la relación entre eficacia de la comunicación y gratificación del receptor. La recompensa se convierte aquí en el mecanismo reflejo de la aceptación y objetivación de la acción comunicativa. Se produce entonces un mecanismo de complicidad o conexión en la línea de intereses de los actores del proceso, a partir de la cual la efectividad de la comunicación alcanza un carácter reversible, que produce una alimentación de la fuente a instancias del receptor; esto es, lo que se ha dado en llamar 'realimentación', ‘retroalimentación’ o 'retroacción' (Berlo se acerca al modelo de Osgood, expuesto por Schramm), que permite un refinamiento, rectificación o mayor sensibilidad y sintonía comunicativa en las sucesivas acciones del emisor. Berlo da una gran importancia a la recepción, y señala que “los significados no están en el mensaje, sino en sus usuarios”; esto es, la decodificación es el valor final y diferenciado que fija, por contraste con el propósito inicial del emisor, la eficacia de la comunicación.

Fuente: http://www.infoamerica.org/