martes, 20 de noviembre de 2007

Comunidades de Práctica y Ecosistemas de Aprendizaje

Alumno: Emerson Linero. Carnet: 14490.
Durante la clase del jueves del 15 de noviembre del 2007 vimos diversos contenidos sobre las Comunidades de Práctica y Ecosistemas de Aprendizaje, basándonos en:

La Rueda de Aprendizaje (Kolb): La tipología de los estilos de aprendizaje de Kolb se funda sobre un modelo de enseñanza basado en la experiencia, aprendiendo de diversos procesos. La rueda de este aprendizaje (Figura Nº 1) esta conformado por cuatro fases: inmersión, reflexión, conceptualización y aplicación. Cada fase implica un modo diferente de experiencia de la realidad: el modo concreto para la experiencia concreta; el modo de reflexión para la observación reflexiva; el modo abstracto para la conceptualización abstracta; y el modo acción para la experimentación activa.
Figura Nº 1: Rueda del Aprendizaje de Kolb.
Fuente: Lindner (2007).


La parte superior de la rueda hace referencia al ¿Cómo?, mientras que la parte inferior al ¿Por Qué? Una manera mas sencilla de ver el proceso que sigue el ciclo de Kolb para el aprendizaje puede ser apreciado en la Figura Nº 2.


Figura Nº 2: Ciclo de Kolb.

Fuente: Díaz (2007).

El Cerebro Triuno: En una sola estructura, nuestro sistema nervioso central alberga tres cerebros. Por orden de aparición en la historia evolutiva, esos cerebros son: primero el reptiliano (reptiles), a continuación el límbico (mamíferos primitivos) y por último el neocórtex (mamíferos evolucionados o superiores). Cada uno de ellos posee su específica y particular inteligencia, así como sus propias funciones, según Paul MacLean.


El sistema reptil: Constituye el sistema neuronal más antiguo en el cual se encuentran ubicados los instintos y los cambios psicológicos necesarios para la supervivencia, por ello las conductas provenientes de este sistema son preprogramadas, inconscientes y automáticas, se nace con ellas.


El sistema límbico: Lo constituye una capa más reciente en la evolución de los seres humanos, que recubre el sistema reptil. Este sistema es responsable de las emociones, los sentimientos, los miedos, las motivaciones, las defensas y cuida de la supervivencia social, trabajando en armonía con el sistema reptil. Es el sistema básicamente envuelto en las experiencias y expresiones de la emoción que controla al sistema autónomo del organismo.

El sistema neocorteza o cerebro humano: Desde el punto de vista evolutivo es el sistema más nuevo y se subdivide en dos hemisferios: el derecho y el izquierdo. El Izquierdo se encarga de los procesos (lenguaje, lógica, números…) mientras que el Derecho se encarga de los patrones (imágenes, ritmo, música…). La relación entre ambos hemisferios es lo que permite el manejo de conocimientos. Es importante recalcar que la Nueva Tendencia Gerencial se basa en la Inteligencia Emocional, la cual pretende el manejo de ambos hemisferios por igual.


Buscando una imagen sobre el cerebro triuno me encontré con un mapa mental muy interesante sobre el tema, por eso me parece importante compartirlos con ustedes.


Enfoque Existencial según Ortega y Gasset: Olleta (2007) expone en su página un fragmento de La razón histórica de Ortega y Gasset que describe muy bien su enfoque existencial "El hombre vive habitualmente sumergido en su vida, náufrago en ella, arrastrado instante tras instante por el torrente turbulento de su destino, es decir, que vive en estado de sonambulismo sólo interrumpido por momentáneos relámpagos de lucidez en que descubre confusamente la extraña faz que tiene ese hecho de su vivir, como el rayo con su fulguración instantánea nos hace entrever, en un abrir y cerrar de ojos, los senos profundos de la nube negra que lo engendró. Tenía razón Calderón en un sentido aún más concreto y trivial de lo que él supuso: por lo pronto, la vida es sueño, porque es sueño toda realidad que no se captura a sí misma, que no toma plena posesión de sí misma, que se queda dentro de sí y no logra, a la vez, evadirse de sí misma y estar sobre sí. Y no hay distinción entre el hombre inculto y el hombre de ciencia: también el físico es sonámbulo y lo es no sólo en su vida común sino que también al hacer su física, al crear su ciencia sonambuliza. La física es sueño, un sueño matemático. El único intento que el hombre puede hacer para despertar, para acordar y vivir con entera lucidez consiste precisamente en filosofar. De suerte que nuestra vida es, sin remedio, una de estas dos cosas: o sonambulismo o filosofía. Yo lo advierto lealmente antes de empezar: la filosofía no es sueño ―la filosofía es insomnio― es un infinito alerta, una voluntad de perpetuo mediodía y una exasperada vocación a la vigilia y a la lucidez."

Como existen personas que tienden a ser más visuales quizás puedan entender de manera más clara el Enfoque Existencial de Ortega y Gasset al observa la Figura Nº 3.

Figura Nº 3: Enfoque Existencial de Ortega y Gasset.
Fuente: Lindner (2007).

Enfoque de Innovación de Tom Peters: Según Tom Peters el modelo de la organización efectiva del futuro se basa en la idea de que casi todo su valor, independientemente de su tamaño o industria, es generado por la energía intelectual y la imaginación. En el futuro, el costo de materiales será mínimo en comparación con lo intangible. En este ambiente, las reglas de negocios convencionales dejarán de funcionar, cediendo el paso a nuevos modelos de negocio orientados a la gerencia de la imaginación humana.Bajo estas condiciones, sólo aquellas organizaciones que sean completamente flexibles ante el cambio, y capaces de adaptarse a éste, tienen esperanzas de sobrevivir y tener éxito.

El libro Gestionar con Imaginación de Tom Peters expone que solo los proyecto relevante, te desarrollan como persona. De allí surge la denominación de Proyectos BOOM, como aquellos que generan valor, que marcan la diferencia, y que te valorizan como profesional.

Figura Nº 4: Enfoque de Innovación de Tom Peters.
Fuente: Lindner (2007).

La Organización que Aprende:

Figura Nº 5: Realidad / Cambio en las Organizaciones que Aprenden.
Fuente: Lindner (2007).

Esta teoría supone que los individuos que manejan el Know How de la empresa, forman un equipo de trabajo y a través de la sinergia, alcanzan así un aprendizaje que promueve el Desarrollo Sustentable de la Comunidad. Todo este proceso logra alcanzar la Inteligencia Empresarial.

Según la Rueda de Aprendizaje de Kolb/Boyet las organizaciones que realmente se destacará en el futuro serán aquellas que descubran cómo aprovechar el compromiso de todos los miembros de la organización (sea cual sea su nivel) y su capacidad para aprender (Figura Nº 6). Es decir, generar una Cultura Empresarial que estructure las bases de la empresa, utilizando el conocimiento como una plataforma.

Figura Nº 6: Rueda de Aprendizaje de Kolb/Boyet.
Fuente: Lindner (2007).

Los Repositorios de Información fueron otro elemento nombrado en el tema de Organizaciones que Aprenden. Estos medios son utilizados con la finalidad de organizar la información generada por los miembros de la empresa y realizar la búsqueda estructurada, efectiva e inteligente de la información, logrando compartir conocimiento entre los distintos actores de la comunidad. Es necesario tomar en cuenta que debido a la naturaleza diversa de la información, el contenido debe ser guardado en diferentes repositorios. Los administradores de contenido poseerán las facilidades para ensamblar la información proveniente de distintas fuentes y presentarla de manera unificada, como si proviniesen de un único lugar. Y a su vez podrán almacenar información proveniente de distintas organizaciones (Figura Nº 7).

Figura Nº 7: Tipología de los Repositorios.
Fuente: Colera y Moya (2006).


Comunidades de Practica: A Etienne Wenger se le puede atribuir el hecho de acuñar el concepto de Comunidad de Práctica, que utilizó en el libro publicado junto con Jane Lave Situated learning. Legitimate peripheral participation (Cambridge University Press, 1991). A través de esta obra, Wenger concibe el aprendizaje como un proceso de participación social. Frente al implacable celo con el que actúan la mayoría de las instituciones contra las comunidades de práctica (CP), el autor defiende que el aprendizaje basado en la participación puede ser muy beneficioso para las organizaciones.

A través de esta literatura Wenger defino cuatro tipos de grupos:
1. Comunidades de Práctica: Buscan desarrollar las habilidades y competencias de los miembros, construir e intercambiar conocimientos.
2. Grupo de Trabajo Formal: Desarrollan un producto o un servicio.
3. Equipos de Trabajo por Proyectos: Realizan tareas específicas.
4. Redes Informales: Buscan colectar y transmitir información de trabajo.


La Inteligencia Distribuida: BrownBrown explica que la importancia de las actividades auténticas deriva del hecho de que el conocimiento que producen las actividades de aprendizaje está atado a la situación en que se han aprendido, y por eso los investigadores encuentran que los alumnos no pueden aplicar significativamente a cuestiones prácticas el conocimiento que han adquirido en la escuela. Esta inhabilidad de aplicar el conocimiento a situaciones del mundo real ha sido atribuida a la naturaleza situacional del conocimiento (Gómez, 2007). Para Brown la Inteligencia Distribuida esta dividida en 4 aspectos: Conceptos, Historias, Intuiciones y Géneros; teniendo en cuenta el conocimiento tácito y explicito, a través del aprendizaje individual o grupal (Figura N° 8).

Figura Nº 8: Inteligencia Distribuida de Brown.
Fuente: Lindner (2007).

Conversión del conocimiento de Nonaka / Takeuchi: Las teorías de conocimiento tradicionales no son suficientes para responder las preguntas que se generan en los ámbitos económicos, administrativos y organizacionales, pues tienen que ocuparse de establecer las operaciones, los procesos, o las etapas, necesarias o requeridas para gestionar el conocimiento en las empresas de una manera sistemática y rentable. En las nuevas teorías de creación de conocimiento organizacional, tal como la formulada por Nonaka y Takeuchi (1999) en su famoso libro “La organización creadora de conocimiento”, se han tratado de establecer las operaciones de transformación que permiten pasar de un conocimiento tácito, mental y personal, a un conocimiento explícito que puede ser transmitido a otros por distintos medios (Figura N° 9).

Figura Nº 9: Conversión del conocimiento de Nonaka / Takeuchi.
Fuente: Henao y Arango (2004).

La Quinta Disciplina de Peter Senge: Desde pequeños nos enseñan a fragmentar el mundo, al intentar ver la imagen total nos resulta difícil dado que estamos acostumbrados a ver fragmentos de ella. La Quinta Disciplina de Meter Senge busca destruir la idea de que el mundo esta compuesto por fuerzas separadas y desconectadas, buscando de esta manera que el lector pueda pensarlo como un sistema.
Peter Senge plantea que las empresas que podrán desarrollarse exitosamente en el futuro son aquellas que dispongan de entrenamientos y generen contextos de aprendizaje constante (lo mismo ocurre con las personas) aquellas que dejen de aprender, de innovar, se auto conducirán al fracaso.
Ortiz (1997) expone las Cinco Disciplinas de Peter Senge de la siguiente forma:
1. Dominio Personal: la gente con alto dominio personal alcanza las metas que se propone.
2. Modelos Mentales: supuestos hondamente arraigados, generalizaciones, imagenes que influyen en nuestro modo de percibir el mundo. La disciplina de trabajar sobre modelos mentales implica volver el espejo hacia dentro y exhumar las oscuras imágenes internas, y dejar nuestro interior tan claro que pueda percibirse en la profundidad de nuestras miradas. Trabajar con modelos mentales implica llegar al nivel en el cual la persona que está incorporando nuevos modelos a su vida pueda mantener conversaciones de apertura, equilibrando la indagación.
Donde la gente manifiesta sus pensamientos, para exponerlos a la influencia de otros, porque ha llegado al momento en el cual mediante un comportamiento maduro, podemos tomar los comentarios de los demás para ampliar nuestro modelo, representación del mundo.
3. Construcción de una visión compartida.
4. Aprendizaje en equipo: generar el contexto y desarrollo de aptitudes de trabajo en equipo, logrando el desarrollo de una figura más amplia, superadora de la perspectiva individual.
5. La quinta disciplina - pensamiento sistémico: en las organizaciones, esta presente el paradigma de personas interrelacionadas, como eslabones de una misma cadena, superando las barreras entre las diferentes gerencias o formando equipos interdisciplinarios. El pensamiento sistémico se transforma en la disciplina que integra a las demás, fusionándolas en un cuerpo coherente de teoría y práctica.

Las Cinco Disciplinas de Peter Senge pueden ser resumidas a través de la Figura N°10.


Figura Nº 10: Disciplinas de Peter Senge.

Fuente: Lindner (2007).

Referencias Bibliografícas

Almea, M. Administración de los recursos humanos, los mapas mentales. [En línea]. Disponible en: http://www.antargeo.cl/observatorio/images/mapas/m9.jpg Consulta: 19 de Noviembre de 2007.

Colera, D. y Moya E. (2006). El Problema Digital [en línea]. Disponible en: http://eprints.rclis.org/archive/00007857/ Consulta: 11 de mayo de 2007.

Díaz, A. (2007). El Aprendizaje en las Organizaciones. Concepciones preliminares. [En línea]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos44/aprendizaje-organizaciones/aprendizaje-organizaciones.shtml Consulta: 19 de Noviembre de 2007.

Gómez, L. (2007). El Aprendizaje basado en Metas. [En línea]. Disponible en: http://educar.jalisco.gob.mx/06/6gomez.html Consulta: 20 de Noviembre de 2007.

Henao, M. y Arango, M. (2004). Los Mapas Conceptuales como Estrategia de Conversión de Conocimiento en la Gestión del Conocimiento [En línea]. Disponible en: http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-130.pdf Consulta: 20 de Noviembre de 2007.

Lindner, A. (2007). Comunidades de Práctica y Ecosistemas de Aprendizaje. Universidad Metropolitana. Diplomado de Consultoría Gerencial. Gestión del Conocimiento. Consulta: 19 de Noviembre de 2007.

Ortiz, A. (1997). La Quinta Disciplina: Peter M. Senge [En línea]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos27/quinta-disciplina/quinta-disciplina.shtml#quinta Consulta: 20 de Noviembre de 2007.

Olleta, J. (2007). Filosofía Contemporánea. Ortega y Gasset. [En línea]. Disponible en:http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiacontemporanea/Ortega/Principal-Ortega-y-Gasset.htm Consulta: 19 de Noviembre de 2007.

4 comentarios:

KnowledgeManager dijo...

IMPRESIONANTE!!!!
Amigo, has logrado resumir, mejorar, ampliar, experimentar e investigar todo lo conversado en las clases, aumentando y corrigiendo los conceptos y logrando además, relacionar el territorio con los mapas.
Creo que has hecho un gran esfuerzo, muy meritorio, que demuestra fielmente, el tránsito del conocimiento explícito, hacia el tácito, el íntimo, el superior.
Te agradezco mucho, el gran esfuerzo que realizaste, al recopilar, investigar y ampliar el contenido que traté de transmitir y dejarlo para la posteridad.
Gracias!!
Alberto Lindner

KnowledgeManager dijo...

Eyyy que se puede decir???

En verdad muy completo el articulo; aunque creo que falto bibliografia jeje

exito

gretchen rodriguez
3600210

Vanessa Sucasas dijo...

Características de las comunidades de prácticas:

• Se sitúan en una plataforma en movimiento, en desarrollo, en crecimiento, en exploración, en situación de avance.

• Hacen sinergia y se comparten riesgos, favoreciendo el crecimiento y mejora continua de la organización.

• Generan un sentido de identidad y de pertenencia a un grupo en proyectos comunes.

Elementos de las Comunidades de Práctica:

• Dominio: Un conjunto de temas problemas clave que son parte de la experiencia cotidiana de los integrantes.

• Comunidad: Conjunto de personas interactúan, aprenden juntas, establecen relaciones interpersonales, construyen una visión compartida, desarrollan una identidad propia y compromiso.

• Práctica: conjunto de enfoques comunes estándares de desempeño establecidos que son la base para la comunicación y evaluación de resultados.

Tipos de Comunidades de Práctica:

• Pequeños grupos o grupos grandes.

• De larga o corta duración.

• Presencial o virtual.

• Sincrónicas o asíncronas.

• Homogéneas heterogéneas.

• Dentro de unidades de una organización fuera de los límites.

• Espontáneas o intencionales.

Vanessa Sucasas dijo...

Bibliografia del Comentario Anterior:

- http://www.itesm.mx/va/dide2/doctos_2007/dr_duran.pdf